Mario y Marifer son los nombres detrás de un proyecto musical que nació de la pasión compartida por la música electrónica, LAFAM. Aunque comenzaron sus caminos por separados, él como DJ de género urbano y ella como exploradora musical en la era de YouTube, fue en la universidad donde sus caminos se cruzaron y decidieron emprender juntos una carrera profesional en la escena. Con el respaldo de amigos clave, una sólida conexión creativa y una visión auténtica, han construido un estilo propio que los distingue dentro de un panorama cada vez más saturado.
En esta entrevista comparten cómo fue su inicio en la música, los retos y oportunidades que enfrentan los DJs emergentes, y el papel que juegan tanto los medios digitales como los tradicionales en la difusión artística. Además, reflexionan sobre la responsabilidad social del artista, la evolución de la escena electrónica, y brindan consejos para quienes buscan abrirse paso en este mundo, sin perder la esencia en el camino.
¡Sigue leyendo y entérate de todo lo que nos compartieron!
¿Cómo nació su pasión por la música y en qué momento decidieron convertirse en DJs y productores?
Cada uno de nosotros descubrió su pasión en diferentes etapas de la vida, influenciados principalmente por el entorno familiar y esa época dorada de YouTube, donde podías pasar horas explorando música de todos los géneros. Aunque nuestras historias personales son distintas, coincidimos en el mismo destino: encontrar en la música electrónica una verdadera pasión.
Yo (Mario) ya era DJ antes de conocer a Marifer, aunque en ese entonces me dedicaba más al género urbano, tocando en fiestas y pequeños eventos. Era más un pasatiempo que una profesión. Fue en la universidad donde coincidimos y empezamos a soñar con un proyecto artístico más serio. Gracias a un gran amigo —un saludo especial a Alfredo Farid, alias Dimaio— tuvimos la oportunidad de acercarnos a la escena, aprender sobre producción, presentarnos como dúo y comenzar a desenvolvernos paso a paso. Ese fue el punto de partida de todo.
¿Qué oportunidades ven hoy en día para los DJs y productores emergentes? ¿Creen que es más fácil o más difícil destacar en la escena actual?
En muchos aspectos, hoy es más fácil comenzar. Existen herramientas digitales, plataformas de distribución y redes sociales que permiten mostrar tu trabajo de manera inmediata y global. Si se usan correctamente, las redes pueden abrir puertas que antes eran inaccesibles.
Sin embargo, esa misma accesibilidad ha generado una sobresaturación. Hay muchísima competencia y, aunque eso puede ser motivador, también dificulta destacar si no tienes un estilo propio. Lo que realmente marca la diferencia es la autenticidad: encontrar tu sonido, tu mensaje y tu forma de conectar con la gente sin copiar lo que ya está de moda.
Por otro lado, creemos que algunos subgéneros de la música electrónica se han desvirtuado. Muchas veces se replican actitudes consumistas que nada tienen que ver con el origen de esta cultura, como el enfoque en el VIP, el estatus, los seguidores, los influencers o quién tiene la mejor mesa. Antes, el dancefloor era un espacio sagrado para la contracultura y la libertad creativa; hoy, a veces, parece más una extensión del mercado.
Y no podemos dejar de mencionar el tema de la inteligencia artificial. Aunque puede ser una herramienta útil, también representa un reto para la autenticidad en la expresión artística. Es un tema que sin duda marcará el futuro de la industria.
¿Cómo han aprovechado los medios digitales en su carrera? ¿Hay alguna plataforma que haya sido clave para conectar con su audiencia?
Aún estamos en proceso de explorar nuevas redes, pero hasta ahora Instagram ha sido nuestra principal vía de comunicación con la audiencia. Nos ha funcionado muy bien para compartir parte de nuestro día a día, eventos y reflexiones como artistas.
También usamos plataformas como SoundCloud, YouTube y apps de streaming para publicar nuestras mezclas y producciones. Son canales que nos han permitido llegar a nuevas personas, sin importar la distancia o el país en el que se encuentren. Poco a poco vamos entendiendo cómo movernos en el mundo digital, y sabemos que aún hay mucho por aprender.
Además de mezclar música, ¿cómo creen que los DJs pueden aportar contenido de valor en los medios digitales?
Creemos que un DJ puede ir mucho más allá de mezclar canciones. Es importante involucrarse en la cultura, difundir conocimientos, compartir reflexiones y abrir espacios para otros artistas. También podemos aprovechar nuestras plataformas para promover causas sociales, concientizar sobre temas importantes y crear comunidad.
Al final, la música es un canal de comunicación muy poderoso. Si lo usamos con intención, podemos inspirar, educar y generar un impacto más allá del entretenimiento.
¿Qué papel creen que juegan los medios tradicionales, como la radio o la televisión, en el crecimiento de un DJ hoy en día?
Aunque hoy las redes sociales dominan gran parte del panorama, los medios tradicionales todavía tienen un papel importante. Algunas emisoras de radio y canales especializados siguen siendo aliados valiosos para la difusión del trabajo artístico, especialmente en escenas locales o underground.
La radio, por ejemplo, tiene un encanto especial. No depende del algoritmo ni del número de seguidores, y puede ayudar a conectar con públicos muy específicos. Por eso creemos que estos medios no deberían desaparecer; más bien deberían adaptarse y coexistir con lo digital.
¿Qué elementos toman en cuenta para leer a su público durante un set en vivo y cómo ajustan su selección musical o la energía del show en tiempo real para conectar con su audiencia?
Siempre llegamos con una idea clara de lo que queremos tocar, basada en el tipo de venue, el evento y el público. Sin embargo, también sabemos que hay que estar atentos y tener la capacidad de adaptarse en tiempo real.
Leer al público es fundamental: observar sus reacciones, sentir la vibra, notar qué momentos generan mayor energía o conexión. Con base en eso, ajustamos la selección musical, cambiamos el ritmo o subimos la intensidad. Siempre tratamos de mantener nuestra esencia, pero al mismo tiempo buscamos que cada set sea único y responda al momento que se está viviendo.
Para quienes están comenzando, ¿qué consejos les darían desde su experiencia, tanto en la parte creativa como en la parte de promoción?
Lo más importante es la constancia. La música, como cualquier disciplina artística, requiere tiempo, paciencia y mucho trabajo. También es clave construir una red de contactos, pero desde un lugar honesto, sin caer en la hipocresía de relacionarse solo por interés.
Sean auténticos, trabajen en su proyecto con pasión, escuchen crítica constructiva y no dejen de aprender. A veces el proceso puede ser frustrante, pero cada paso suma. Mejorar tu técnica, tu estilo y tu presencia en redes es un camino continuo. No se trata de llegar rápido, sino de construir algo que realmente tenga valor y significado.
Conoce más de LAFAM con estas 5 cualidades con las que se identifican:
- Tenacidad
- Humildad
- Cooperación
- Adaptabilidad
- Confianza
¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!
Instagram: @lafam_ofc @fer_ayllow @mariolafam
Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la EPCS, con experiencia en la cobertura de la industria de la radio y los medios de comunicación.