
Cuál plataforma de I. A. debo usar para mi trabajo en radio y por qué
Hace 2 años, el 24 de enero de 2023, publiqué un artículo acerca de una nueva herramienta que podría ser usada para realizar innumerables tareas en la radio. Estaba hablando de ChatGPT, que acababa de ser lanzada en los Estados Unidos.
El artículo se llama “ChatGPT: ¿una amenaza o un gran aliado para su trabajo en radio?”, y puede leerse dando clic aquí.
Desde entonces, he venido escribiendo acerca del desarrollo de la inteligencia artificial, especialmente en lo concerniente a la radio, pues considero que, más allá de preocuparnos por si nos va a reemplazar, debemos enfocarnos en aprender a usarla y sacarle el mayor provecho para nuestro trabajo.
A ChatGPT le siguieron otras plataformas similares que, aunque funcionan parecido, cada una tiene determinadas fortalezas y debilidades.
Yo no sé usted, pero yo uso estas plataformas en mi día a día. De hecho, el todopoderoso buscador Google y la infaltable Wikipedia las he ido relegando a un segundo plano. En mi caso, generalmente no uso una sino 6 plataformas de I. A., tanto para mi trabajo como para mi día a día.
Esas plataformas son: ChatGPT, Gemini (de Google), CoPilot (de Microsoft), Grok (de Twitter/X), Meta AI (en mi WhatsApp) y, más recientemente, DeepSeek.
¿Para qué las uso? Para todo. La I. A. se ha convertido en un gran ayudante para buscar información, ayudarme a redactar, corregir mis errores gramaticales y hasta producir muchas de las fotos que uso en mis artículos de radioNOTAS.
También la uso para buscar y contrastar información en la creación de mi programa semanal de radio “Rockstorias”, que transmito por la emisora Cámara FM de Medellín.
Además, es de gran ayuda para darle más sentido y abreviar mis textos, teniendo en cuenta que en dicho programa pretendo contar historias y anécdotas desconocidas de la música Rock y Pop y que siempre procuro incluir 5 canciones en un espacio de solo 25 minutos.
Pero, además, la I. A. me ayuda a aprender nuevas técnicas, me ofrece tutoriales, me apoya en la creación de presentaciones de PowerPoint o en tablas de Excel, pero especialmente, me ayuda a resolver cualquier duda que tenga con respecto a cualquier tema, ya sea de salud, entretenimiento, política, economía o lo que sea.
Y, siendo consciente de que muchas veces sus resultados son incompletos o errados, habitualmente hago la misma pregunta en diferentes plataformas para hacer el contraste y asegurarme de que lo que me dicen es correcto.
Claro, y si mi queda alguna duda, para eso está el venerable Google.
Usos para la radio
Pero este artículo no está hecho para hablar de mis gustos personales, sino para mostrar cómo aprovechar mejor la inteligencia artificial en nuestro trabajo de radio, y al hacerlo, siempre me he preguntado cuál será la mejor plataforma para realizar determinadas tareas.
Teniendo en cuenta lo anterior, y en lugar de presentarle lo que pienso de cada una de ellas, les pedí a dichas plataformas que me explicaran cuáles son las fortalezas y debilidades de las 6 que he mencionado y en qué área se desempeñan mejor.
Se haría muy largo publicar los resultados de cada una, así que solo mostraré los que me entregó la pionera, ChatGPT.
Para ello le hice la siguiente pregunta (o prompt):
“En este momento acostumbro a acceder a 6 herramientas de Inteligencia Artificial para hacer mis consultas y ayudarme en mis diferentes trabajos de redacción y creación: ChatGpt, Gemini, CoPilot, Grok, DeepSeek y Meta AI. Supongo que hay muchas otras, pero por ahora estas son mis preferidas. Sin embargo, supongo que cada una tiene su especialización o tiene algunas fortalezas frente a las otras. Para una persona que trabaja en radio musical, que tiene que preparar su programa o su turno al aire, que debe conseguir material de actualidad, editarlo, darle color y crearlo en un lenguaje que suene natural, usándolo también para la producción de imagen de la emisora (promos) e incluso los mensajes comerciales, presénteme una lista de las fortalezas y desventajas de cada una de esas 6 plataformas, especialmente enfocado en poder saber para qué funciona mejor cada una de ellas”.
Y esta fue la respuesta de ChatGPT:
Aquí tiene un análisis de las seis herramientas de Inteligencia Artificial que usa, con sus fortalezas y desventajas en el contexto de su trabajo en radio musical:
- ChatGPT (OpenAI)
✅ Fortalezas:
- Gran capacidad para generar texto fluido y natural, ideal para guiones de programas y mensajes comerciales.
- Buena comprensión del lenguaje radiofónico y tono conversacional.
- Puede ayudar en la redacción de promos y contenidos creativos.
- Genera ideas para secciones de programas y estructura de turnos en vivo.
- Puede hacer resúmenes de noticias musicales y adaptar información de actualidad.
❌ Desventajas:
- Su base de datos no es en tiempo real, por lo que requiere verificar información reciente en otras fuentes.
- Aunque puede generar imágenes, otras plataformas lo hacen mejor en el ámbito visual.
- No siempre maneja con precisión ciertos tecnicismos de la industria radial.
- Gemini (Google)
✅ Fortalezas:
- Mayor acceso a información actualizada gracias a la integración con la búsqueda de Google.
- Útil para encontrar noticias musicales recientes, lanzamientos y tendencias.
- Puede ayudar con análisis de datos y métricas, útil si necesita conocer tendencias de audiencia.
- Manejo de contenido multimodal (texto, imágenes, videos y audio).
❌ Desventajas:
- Aunque genera texto con buena estructura, no siempre tiene el tono más natural para radio.
- Su creatividad en redacción es menos pulida en comparación con ChatGPT.
- No siempre entrega información de manera clara y concisa, requiere edición.
- Copilot (Microsoft, basado en GPT-4)
✅ Fortalezas:
- Se integra con herramientas de Microsoft como Word, Excel y PowerPoint, útil si maneja guiones o métricas de audiencia en documentos.
- Buen nivel de redacción, similar a ChatGPT, pero con acceso a búsquedas web si se usa con Bing.
- Puede ayudar a estructurar ideas y organizar contenido para programación musical.
❌ Desventajas:
- Menos personalización y creatividad en comparación con ChatGPT.
- Si bien tiene acceso web, a veces prioriza fuentes genéricas sin curación específica.
- Grok (X – Elon Musk)
✅ Fortalezas:
- Orientado a temas de actualidad y tendencias en redes sociales, útil para conocer qué está en boca del público.
- Puede ofrecer insights sobre artistas y noticias virales en tiempo real.
- Respuestas más directas y a veces con tono irreverente, lo que puede ser útil para promos frescas.
❌ Desventajas:
- Su capacidad de generación de contenido creativo es menor que la de ChatGPT.
- En ocasiones, su tono no es el más adecuado para una comunicación formal o comercial.
- Su acceso a información depende del ecosistema de X (Twitter), lo que limita la variedad de fuentes.
- DeepSeek
✅ Fortalezas:
- Destacado en análisis y procesamiento de texto técnico.
- Puede ayudar en la automatización de ciertos procesos, como transcripción o análisis de texto.
- Bueno para generación de estructuras de contenido bien organizadas.
❌ Desventajas:
- Menos creativo que ChatGPT y Gemini.
- No tiene acceso en tiempo real a noticias y tendencias.
- Menos adaptado para la industria radial o el lenguaje radiofónico.
- IA de Meta (WhatsApp, Facebook, Instagram, Messenger)
✅ Fortalezas:
- Acceso directo a tendencias en redes sociales, lo que permite identificar qué artistas o canciones están generando conversación.
- Puede generar respuestas automatizadas para interacción con la audiencia en redes y WhatsApp.
- Se integra bien con la publicidad y herramientas de marketing de Meta, útil para promociones de la emisora.
- Ayuda en la creación de textos para posts, captions y anuncios en Facebook e Instagram.
❌ Desventajas:
- Su creatividad y calidad de redacción son más limitadas en comparación con ChatGPT o Gemini.
- No es tan flexible para redacción de guiones o promos.
- Depende del ecosistema de Meta, por lo que la información puede ser parcializada hacia lo que ocurre en sus plataformas.
- No ofrece herramientas de edición avanzada o generación de contenido más allá de texto básico.
¿Cuál usar en cada tarea?
🔹 Para guiones, promos y mensajes comerciales: ChatGPT
🔹 Para noticias de música y tendencias actuales: Gemini y Grok
🔹 Para análisis de datos y organización de información: Copilot y DeepSeek
🔹 Para encontrar contenido viral y redes sociales: Grok y Meta IA
🔹 Para estructura y automatización de contenido: DeepSeek
🔹 Para interacción con la audiencia en WhatsApp y redes sociales: Meta IA
🔹 Para redacción de anuncios y promociones en Facebook e Instagram: Meta IA
Conclusión
Como puede ver, mi trabajo de hoy redactando este artículo estuvo sencillo. ChatGPT casi que lo hizo por mí.
Ahora, las recomendaciones que aparecen acá para saber para qué sirve o es más eficiente cada plataforma, son las que me entregó ChatGPT. Para estar más seguro, le recomiendo que les haga la misma pregunta a las otras plataformas, o alguna otra que no aparezca en mi lista, y saque sus propias conclusiones.
Finalmente, la idea es que usted aprenda a usar la inteligencia artificial en su trabajo, que juegue con ella, que converse con ella, que se entretenga usándola, que se convierta en su mejor amiga.
Aunque no me crea, es un ejercicio divertido y muy valioso, una gran forma de aprender y estar actualizado, y de conocer sus fortalezas y debilidades, lo que le permitirá estar más preparado para cuando venga su jefe a decirle que lo quiere reemplazar por la I. A.
De esta forma, usted sabrá vender sus propias fortalezas y esas cosas únicas y diferentes que ninguna herramienta artificial puede hacer por usted…

Tito López hace radio desde 1975 y ha creado formatos radiofónicos exitosos en Colombia, Portugal, Chile, Panamá y Costa Rica.
Es coach de talentos, intérprete de investigaciones de audiencia, productor, blogger, libretista y conductor de programas de radio.
Lo puede seguir en Facebook como Oscar.Tito.Lopez y en Twitter como oscartitolopez.