Dentro de la industria de la música hay una polémica que se ha acrecentado al paso de los último tres años, ¿deberían obtener ganancias los creadores de música que utilizan la Inteligencia Artificial para este arte? Muchas personas están en desacuerdo, ya que, en su definición, este tipo de expresión es humana en su totalidad, desde la creación de la letra, la toma de decisiones de acordes a utilizar, los arreglos, etc.
Por otra parte, hay quienes afirman que es legal cobrar por la música creada con IA, ya que el ser humano es quien da órdenes a los softwares para que actúen de cierta manera ‘creando’ ¿Tú de qué lado estás?
En el tercer trimestre del 2024 justamente una noticia hizo que en la industria del entretenimiento nos cuestionáramos hacia dónde estamos yendo con el uso de la tecnología, ya que se informó que un hombre produjo varias canciones con IA, luego las transmitió continuamente utilizando cuentas de bots, con lo que logró conseguir un pago de regalías que ascendió a 10 millones de dólares. Muchas personas lo tacharon de estafador.
El susodicho es llamado Michael Smith, un músico de 52 años el cual fue arrestado en su momento por tres delitos imputados por la Fiscalía de Estados Unidos. El hombre vive en Carolina del Norte.
Al respecto de este caso, Christie M. Curtis, subdirectora interina del FBI comentó: “El supuesto plan del acusado atentó contra la integridad de la industria musical mediante un intento concertado de eludir las políticas de las plataformas de streaming. El FBI sigue dedicado a desmantelar a quienes manipulan tecnología avanzada para obtener ganancias ilícitas y atentar contra el auténtico talento artístico de otros”.
Queremos abrir debate, ¿consideras que el uso y detección de la Inteligencia Artificial deberían tener más regulaciones? ¿Hasta qué punto esto estaría atentando con las libertades de creación musical? Déjanos tu comentario.
Esta nota fue realizada con base en un artículo publicado por Forbes.