Luis Armando Ortiz, mejor conocido como “El Chiquilín”, es una figura emblemática de la radio en Ciudad Juárez, donde ha forjado una trayectoria de más de tres décadas en la industria. Actualmente funge como Director Artístico de XEFV La Rancherita 1000 AM y Gerente de Operaciones en Grupo Megaradio, consolidándose como una voz clave en la programación, operación y evolución de la radio local. Su historia está ligada a la música regional mexicana, al trabajo constante detrás de los micrófonos y a la cercanía genuina con las audiencias, lo que le ha permitido mantenerse vigente en un mercado tan competitivo como el de la frontera.
En esta entrevista, Ortiz comparte cómo fue su primer acercamiento con la radio y los motivos que lo llevaron a quedarse en esta industria, así como los principales retos que ha enfrentado como programador y los aprendizajes que ha obtenido a lo largo de los años. También reflexiona sobre los cambios en la representación de voces y culturas en la radio, las transformaciones del contenido radiofónico en la última década, los desafíos actuales como gerente operativo y el impacto de la inteligencia artificial en el medio. Finalmente, ofrece un consejo sincero a las nuevas generaciones que buscan abrirse camino en este apasionante mundo.
¡Esto fue lo que nos platicó sobre su experiencia en la radio!
¿Cómo fue tu primer acercamiento con la radio y qué fue lo que te hizo quedarte en esta industria?
Trataré de ser breve, porque a lo largo de mi vida he disfrutado tantas vivencias ligadas a la radio. Jamás se me olvida que, desde los 3 años, escuché por primera vez la radio. Fue a través de XEFV; la canción que sonaba se llamaba “Dos Corazones Errantes” y el locutor, conocido artísticamente como “El Caporal de Camargo”, fue quien la presentó. Años más tarde, ya siendo joven, supe quién era y confirmé lo que había escuchado en aquella ocasión.
Mi nombre es Luis Armando Ortiz, locutor y actualmente director artístico de XEFV La Rancherita 1000 AM, además de gerente de operaciones de Grupo Megaradio en Ciudad Juárez. En el medio artístico muchos me conocen como “El Chiquilín”, incluyendo agrupaciones como Los Huracanes del Norte, Los Rieleros del Norte, Conjunto Primavera, entre otros.
Desde 1982 comencé a involucrarme en eventos artísticos trabajando como DJ, alternando con agrupaciones como La Tropa Loca, Los Sepultureros, Los Tigres del Norte, Los Huracanes del Norte, Patrulla 81, Los Bukis y muchos más. Para 1984, me asocié en una casa de música y discotecas dedicada a la venta de discos al público.
Mi primer acercamiento formal a la radio fue en 1987, cuando tenía 20 años. Fui invitado a trabajar en la empresa Radiorama gracias a mi desempeño, mi conocimiento sobre los éxitos musicales y por la relación que ya mantenía con agrupaciones locales y nacionales.
Desde muy joven he tenido claro que quería trabajar en lo que me gusta. La industria de la música, la radio y los eventos artísticos siempre me han apasionado y, hasta la fecha, continúo sintiendo esa misma emoción que me motivó desde el principio.
Has sido programador de varias estaciones a lo largo de tu carrera. ¿Cuáles dirías que han sido los mayores retos y qué aprendizajes te han dejado?
La primera estación que tuve el privilegio de programar fue XEJ Radio Mexicana, una emisora 100% dedicada a las canciones de mariachi. Después tuve la oportunidad de colaborar en distintas estaciones, tanto en AM como en FM, que eran muy escuchadas en Ciudad Juárez.
Tres años más tarde me brindaron la oportunidad de crear auditivamente la estación 15-20 Radio Paso del Norte. Esa programación, casi un año después, la migramos a XHIM Radio Mexicana, enfocándonos en el género grupero, lo cual resultó ser un éxito total. Esto ayudó a proyectar al FM, aún cuando la estación no tenía un formato hablado, sino completamente musical.
Durante 10 años colaboré para Radiorama, participando en la programación de Radiorama Nogales y, de forma indirecta, en Radiorama Chihuahua. Además, estuve a cargo de seleccionar los temas mensuales para 32 estaciones de la cadena Stereo Vida en toda la República Mexicana, por supuesto, en tiempos y periodos específicos.
El 1 de abril de 1997, Megaradio Ciudad Juárez me abrió las puertas para formar parte de su equipo de colaboradores. Desde entonces, hasta la fecha, me desempeño como director artístico de XEFV La Rancherita 1000 AM, estación con 92 años de historia, siendo la madre de todas las emisoras en la ciudad (fundada el 20 de noviembre de 1932). He tenido el privilegio de colaborar en distintos proyectos dentro de la misma empresa.
El mayor aprendizaje que me han dejado todos estos años es que uno debe ser honesto consigo mismo y con quienes te rodean, siempre dar lo mejor para alcanzar las metas que te propones. Aprendí que no se debe programar lo que a uno le impongan, sino lo que el público realmente quiere escuchar.
Desde tu perspectiva, ¿Cómo ha cambiado la radio en términos de representación racial y diversidad de voces en comparación con años anteriores?
Al inicio de mi carrera, las voces que se escuchaban en la radio solían ser muy privilegiadas, muchas veces pertenecientes a locutores que eran maestros, abogados o catedráticos. En la actualidad, también contamos con locutores preparados, muchos de ellos con estudios en Ciencias de la Comunicación, doctores, abogados, maestros, showmen, entre otros perfiles.
Hoy en día, la ley ya no obliga a tener una licencia de locutor, como antes sucedía, por lo que hemos visto llegar a jóvenes talentos con algo muy especial: la capacidad de conectar genuinamente con su audiencia. Ellos se identifican con su público, les hablan de manera cercana, los entretienen a través de historias amenas y utilizan un lenguaje coloquial que les permite generar una mayor conexión y popularidad. Algunos incluso llegan a usar un lenguaje más irreverente, como sucede también en ciertas canciones que hoy en día no tienen tanto recato en sus letras. No considero que esto sea negativo, simplemente responde a la diversidad de públicos; al final del día, el público es quien decide qué contenidos, locutores o estaciones apoyará o no.
En términos de representación racial, en Ciudad Juárez contamos con una enorme diversidad de culturas, acentos y nacionalidades, lo cual también se refleja en nuestra audiencia. Por fortuna, quienes estamos al frente de los micrófonos procuramos mantener una actitud empática, inclusiva y mediadora hacia todos nuestros radioescuchas.
¿Qué transformación crees que ha sido la más notoria en la programación y el contenido radiofónico en los últimos 10 años?
Una de las transformaciones más notorias que he observado es la velocidad con la que hoy se consume la música. Antes, la radio era quien dictaba los éxitos musicales, y una canción podía permanecer durante meses en los primeros lugares. Ahora, debido a la tecnología, la radio debe actualizarse constantemente para mantenerse vigente y ofrecer lo más reciente al público.
También he notado que algunos autores abusan del lenguaje en sus letras, usando expresiones que no son aptas para todos los públicos. Los contenidos en la radio también se han diversificado; ya no existen tantos tabúes o prohibiciones sobre lo que puede o no tratarse al aire. El internet ha sido un gran aliado, ya que nos permite tener más herramientas para brindar mejor información y entretenimiento a los radioescuchas.
Como gerente operativo hoy en día, ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentas y cómo los estás enfrentando?
La radio enfrenta grandes retos, principalmente económicos, porque las redes sociales han abaratado mucho el mercado. Para contrarrestar esto, apostamos por mejores ideas creativas en la producción de spots y en ofrecer contenidos más cercanos y reales para nuestra audiencia. La clave está en la constante actualización en todos los ámbitos.
A pesar de ser una estación AM, mantenemos excelentes niveles de audiencia, compitiendo incluso con estaciones de FM que suelen ser las preferidas del público más joven. En esta frontera contamos con casi 50 estaciones entre AM y FM, sumando las de Ciudad Juárez y las de El Paso, Texas.
Superamos estos retos gracias a un factor clave: el fuerte vínculo que mantenemos con nuestro público. Realizamos promociones directas y propias, fomentamos un trato cercano y familiar con los radioescuchas, mantenemos contacto directo mediante llamadas al aire y reforzamos esa cercanía a través de herramientas como WhatsApp, donde incluso las voces del público forman parte de nuestra programación.
¿Consideras que la inteligencia artificial puede aportar de forma positiva en el trabajo diario dentro de la radio? Si es así, ¿en qué áreas crees que es más útil?
Todas las herramientas disponibles deben ser aprovechadas, y la inteligencia artificial es, sin duda, una de ellas. Ya la hemos utilizado en la producción de comerciales, en la programación musical, en la búsqueda de tendencias, análisis de audiencias y en otras áreas relacionadas. Sin embargo, considero que jamás podrá sustituir al ser humano. La calidez, el estado de ánimo, la empatía, la alegría y todas las cualidades que nos definen como personas no pueden ser replicadas por una máquina.
La inteligencia artificial es un gran apoyo, pero el toque humano sigue siendo indispensable en esta industria.
Para quienes aspiran a crecer en la industria de la radio desde áreas técnicas o creativas, ¿Qué consejo les darías con base en tu experiencia?
No soy quién para dar consejos, pero por experiencia propia les puedo decir a quienes ya están en esta industria o a quienes desean formar parte de ella, que nunca dejen de luchar por alcanzar sus sueños. Es fundamental aprovechar todas las herramientas y técnicas que estén a su alcance, pero siempre con humildad y respeto hacia los demás. Jamás se debe pisotear, burlarse o exhibir a la competencia; nunca sabemos cuándo podamos necesitar una mano amiga, incluso de quienes hoy consideramos rivales.
La radio es una carrera de pasión, constancia y vocación. Si tienen claro su propósito, los resultados llegarán.
¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!
Facebook: La Rancherita 1000 AM
Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la EPCS, con experiencia en la cobertura de la industria de la radio y los medios de comunicación.
Muchas felicidades mi patitas(Armando)por todo lo que has logrado,seguro estoy que viene algo mejor, y lo digo porque hace más de 30 años que te conozco y se que siempre buscas superar lo que haces.UN FUERTE ABRAZO