Con 15 años de trayectoria en TV Azteca Baja California, el entrevistado ha forjado una sólida carrera en el mundo de la producción televisiva, transitando por distintas áreas como diseño, cámara, realización y producción hasta convertirse en Gerente de Producción. Su pasión por la creatividad, el dinamismo de los medios y su capacidad de adaptación lo han llevado a ser parte fundamental en el crecimiento de proyectos importantes, como el programa matutino “Hola Azteca”, del cual destaca su valor como plataforma para el entretenimiento y la proyección de talento local y nacional.
En esta entrevista, nos comparte su primer acercamiento a la televisión, los aprendizajes que ha acumulado a lo largo de su carrera y su visión sobre el papel de los medios tradicionales en un entorno cada vez más digital. También reflexiona sobre la importancia de la resiliencia, la creatividad y el uso de redes sociales para mantenerse vigente en la industria, además de hablar sobre los retos y ventajas que implica trabajar tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales.
¡Te invitamos a que no te pierdas la entrevista completa!
¿Cómo fue tu primer acercamiento a la producción televisiva y qué te motivó a dedicarte a esta industria?
Descubrí el mundo de la producción televisiva mientras realizaba mis prácticas profesionales universitarias en TV Azteca Baja California. Desde el primer momento, me atraparon el dinamismo y la gran oportunidad de aprender y explotar mi creatividad en un entorno real. Esa experiencia inicial me motivó a involucrarme de lleno en esta industria, comenzando como diseñador, camarógrafo, realizador y productor. Con el tiempo y mucho esfuerzo, logré crecer profesionalmente hasta convertirme en Gerente de Producción, cumpliendo ya 15 años dentro de la empresa, lo cual ha sido un viaje lleno de aprendizajes y satisfacciones.
A lo largo de tu trayectoria, ¿cuál consideras que ha sido el proyecto que más te ha hecho crecer como productor y por qué?
Producir el programa matutino “Hola Azteca” durante seis años ha sido uno de los retos más grandes y satisfactorios de mi carrera. Este proyecto me impulsó a crecer no solo en términos de creatividad, sino también en capacidad de organización y liderazgo. La naturaleza del programa nos brindaba un abanico enorme de posibilidades para informar y, sobre todo, entretener a la audiencia, lo que implicaba innovar constantemente. Además, ofrecimos un espacio importante para dar visibilidad tanto al talento local como nacional, algo que me enseñó el valor de generar contenido que conecte auténticamente con la gente.
¿Qué habilidades o aprendizajes consideras indispensables para mantenerse vigente en la producción de TV hoy en día?
Considero que la resiliencia es fundamental para quienes trabajamos en la producción televisiva. Vivimos en un mundo que avanza a pasos agigantados tecnológicamente, y adaptarse a estos cambios es crucial. Sin embargo, no se debe perder de vista la importancia de la creatividad, la innovación constante y la capacidad de organización. Hoy más que nunca, se necesita ser versátil, aprender nuevas herramientas y, al mismo tiempo, mantener sólidos los principios básicos de la producción.
En un entorno cada vez más digital, ¿cómo ves el papel de la televisión y la radio para seguir promocionando contenidos?
Creo firmemente que el papel de la televisión y la radio está en su capacidad de evolucionar. Un ejemplo claro es cómo TV Azteca se está transformando, pasando de ser únicamente una televisora tradicional a convertirse en un generador de contenido multiplataforma. Las nuevas tecnologías nos permiten tener una mayor cercanía con las audiencias e inmediatez en la entrega de contenidos, lo que hace que nuestro alcance sea mucho más amplio y diverso que antes.
¿Crees que los medios tradicionales aún tienen poder para conectar con las nuevas generaciones o deben adaptarse completamente al ecosistema digital?
Definitivamente, los medios tradicionales aún conservan un poder considerable en México, donde gran parte de la población continúa consumiendo televisión de manera habitual. Sin embargo, la estrategia correcta es evolucionar: adaptar los contenidos, los formatos y las narrativas para atender a los mercados emergentes y a las nuevas generaciones. Es indispensable entender sus gustos, intereses y formas de consumir información, y ofrecerles contenidos específicos y relevantes a través de plataformas que les resulten familiares.
¿Qué opinas del impacto que tienen las redes sociales sobre los lanzamientos y campañas de programas de televisión?
Las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa de cercanía con las audiencias. Nos permiten amplificar el alcance de los lanzamientos y campañas de manera inmediata y orgánica. Al combinarlas de forma estratégica con los medios tradicionales, logramos no solo mantenernos vigentes, sino también expandir nuestra presencia, generar conversación y fortalecer el vínculo emocional con nuestros públicos. Hoy en día, una campaña sin presencia en redes sociales estaría incompleta.
Desde tu experiencia, ¿qué ventajas y desafíos encuentras al trabajar en medios tradicionales comparado con plataformas digitales?
Desde mi perspectiva, trabajar en medios tradicionales te da una base sólida en cuanto a la comunicación efectiva y la transmisión de mensajes. Estas bases siguen siendo valiosas en cualquier formato. El desafío está en adaptarse a la rapidez, la flexibilidad y el dinamismo que exigen las plataformas digitales. No obstante, tener un conocimiento profundo de los medios tradicionales te permite entender mejor cómo contar historias y conectar con la audiencia, sin importar el canal. La clave es estar dispuesto a seguir aprendiendo, experimentar con nuevas formas y nunca perder la curiosidad por el cambio.
Conoce más de César con estas 5 cualidades con las que él se identifica:
- Creativo
- Perfeccionista
- Open Mind
- Organizado
- Artístico
¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!
Facebook: El Palomero con César Martínez
Instagram: @soyelpalomero
TikTok: soyelpalomero
Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.