Erick Eslava/Locutor; “La radio sigue viva por su calidez y cercanía”

0

A lo largo de una década al aire en Querétaro, nuestro entrevistado ha construido una conexión genuina con su audiencia a través de la autenticidad y la pasión por la radio. Desde aquel primer día al micrófono, donde la emoción y los nervios se mezclaban, hasta hoy, su trayectoria ha estado marcada por la evolución constante, la adaptación a los cambios tecnológicos y la necesidad de reinventarse para seguir ofreciendo contenido relevante. Su experiencia en la radio lo ha llevado a explorar nuevas plataformas, expandiendo su alcance más allá del dial y apostando por el streaming y la creación de contenidos digitales.

En esta entrevista, nos comparte los desafíos de mantenerse vigente en un medio que evoluciona constantemente, la importancia de conectar con el público a través de la cercanía y el contenido de calidad, así como su incursión en proyectos personales como una productora de podcasts y ‘Cuentos con Amor’, una iniciativa que ha conquistado a miles de oyentes. Además, reflexiona sobre el presente y futuro de la radio en un mundo dominado por el streaming y las redes sociales, y ofrece valiosos consejos para quienes buscan incursionar en la locución en esta nueva era digital.

¡Te invitamos a que leas la entrevista completa!

Estás por cumplir 10 años al aire en Querétaro con la cadena Mix de Grupo ACIR. ¿Cómo recuerdas ese primer día al aire y qué ha cambiado en tu forma de hacer radio desde entonces?

La primera vez que abrí el micrófono fue una sensación única, mágica y emocionante. Recuerdo perfectamente la adrenalina y los nervios de ese momento, porque sabía que estaba iniciando una etapa importante en mi vida. Lo más increíble es que, a pesar del tiempo, esa emoción sigue intacta. Cada vez que enciendo el micrófono, sigo sintiendo esa alegría, aunque ahora con mucha más experiencia y confianza.

Si algo ha cambiado en mi forma de hacer radio, es la seguridad con la que me desenvuelvo. Con los años, esos nervios iniciales no desaparecieron, pero sí se transformaron en entusiasmo y en una conexión más genuina con la audiencia. Hoy en día, disfruto aún más cada transmisión porque sé la responsabilidad y el impacto que puede tener la radio en quienes nos escuchan.

A lo largo de esta década, ¿cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado como locutor?

Esta profesión está llena de retos diarios. Desde adaptarse a los cambios internos y externos de la empresa, hasta mantenerse actualizado con las nuevas tecnologías de producción y operación en cabina. También está el desafío de atender las necesidades de los clientes sin perder la esencia de la locución.

Sin embargo, el mayor reto ha sido reinventarme constantemente y salir de los bloqueos creativos. La radio no es solo hablar al micrófono; requiere frescura, innovación y capacidad de adaptación. Hay momentos en los que sientes que te has quedado sin ideas o que estás repitiendo lo mismo, y ahí es donde radica el verdadero desafío: encontrar nuevas formas de sorprender, conectar y mantener el interés del público. Cuando logras salir de esos baches, la satisfacción es enorme.

¿Qué crees que hace que un locutor conecte con su audiencia en la actualidad?

Lo más importante es la autenticidad. Ser natural, transparente y cercano con la audiencia es clave. La gente percibe cuando hablas con sinceridad, cuando realmente disfrutas lo que haces y cuando te interesas por ellos. La radio es una conversación, no un monólogo, por lo que es esencial generar esa ida y vuelta con los oyentes.

También es fundamental el respeto. La audiencia dedica su tiempo a escucharnos, y eso es invaluable. Cuando acuden a eventos en vivo o a transmisiones externas para saludarnos, es un recordatorio del impacto que tenemos en sus vidas. Esas experiencias no tienen precio y refuerzan el vínculo que creamos a diario a través del micrófono.

Además, no se puede dejar de lado la preparación. Tener buenos contenidos, ofrecer información relevante y estar en constante actualización nos ayuda a seguir siendo una compañía atractiva para los radioescuchas. Al final del día, todo lo que hacemos es por y para ellos, porque sin audiencia, no hay radio.

Estás lanzando y reposicionando proyectos personales en streaming y redes sociales. ¿Cómo nace la idea de diversificarte más allá de la radio?

Estamos viviendo una época increíble para la comunicación, con herramientas que nos permiten llegar a más personas que nunca. Ahora no solo podemos ser consumidores de contenido, sino también creadores, y eso abre un abanico de posibilidades inmenso.

Siempre he sido una persona creativa y, además de locutor, soy mercadólogo de profesión, así que explorar nuevas plataformas se ha convertido en un reto y una diversión. La radio es mágica, pero el internet nos ofrece la posibilidad de expandir nuestro alcance, experimentar con diferentes formatos y llegar a audiencias internacionales. Es un espacio en el que podemos innovar constantemente, y eso me motiva mucho.

Uno de tus proyectos es una productora de podcasts. ¿Cómo ves el crecimiento de este formato en comparación con la radio tradicional?

Son formatos muy distintos en cuanto a consumo, duración, tiempos de producción, costos y segmentación de la audiencia.

El podcast ha crecido exponencialmente porque es accesible, fácil de producir y distribuir. Con un simple link, puedes ser escuchado en cualquier momento y lugar, sin depender de horarios de transmisión ni de una programación establecida. Eso le da mucha libertad tanto a los creadores como a los oyentes.

Aun así, la radio sigue teniendo una magia especial. La inmediatez, la compañía y la cercanía que ofrece difícilmente pueden ser reemplazadas por otro medio. Ambos formatos pueden coexistir y complementarse, cada uno con sus propias fortalezas.

“Cuentos con Amor” es otro de tus proyectos en Facebook y Spotify. ¿De qué trata y qué te motivó a relanzarlo?

Cuentos con Amor es uno de mis proyectos más especiales. Nació como una idea sencilla para contar cuentos clásicos a mis hijos y sobrinos, pero poco a poco fue evolucionando. Comencé a escribir adaptaciones y cuentos propios, agregando voces de personajes para darles vida. Además, invité a amigos locutores a participar, lo que lo hizo aún más divertido.

Con el tiempo, incorporé secciones de interés para padres e hijos, basadas en mis propias experiencias como papá. Incluso mis hijos quisieron participar haciendo voces de personajes y creando sus propias secciones, lo que convirtió el proyecto en un espacio de convivencia familiar.

Hoy en día, Cuentos con Amor tiene más de 5 millones de reproducciones en distintas plataformas y en varios países. En junio cumplirá 7 años, y este relanzamiento traerá nuevas secciones para seguir creando un espacio de entretenimiento y educación infantil. Como dice nuestro lema: “Sigamos disfrutando ser niños”.

¿Cómo percibes el estado actual de la radio en un mundo dominado por el streaming y las plataformas digitales?

El cambio ha sido evidente. Antes, esperábamos escuchar nuestra canción favorita en la radio o descubrir nueva música. Ahora, todo eso está al alcance de la mano, en cualquier momento y sin interrupciones comerciales.

Sin embargo, ahí es donde el papel del locutor se vuelve más relevante. La radio no solo se trata de presentar canciones, sino de ser compañía para la audiencia. Un buen locutor genera cercanía y calidez, algo que las plataformas digitales muchas veces no ofrecen. Esa conexión humana sigue siendo el gran diferencial de la radio.

¿Crees que la radio tiene que adaptarse más al mundo digital o sigue teniendo un lugar sólido en el consumo de contenidos?

La adaptación es necesaria y ya está ocurriendo. Grandes grupos radiofónicos, como Grupo ACIR, han sabido aprovechar las herramientas digitales para expandir su alcance con transmisiones en streaming y contenidos multiplataforma.

Más que ver la digitalización como una amenaza, hay que entenderla como una oportunidad. La radio tiene un lugar sólido, pero su permanencia dependerá de qué tanto se integre con el ecosistema digital para seguir siendo relevante en el futuro.

¿Qué consejo le darías a quienes quieren entrar al mundo de la locución en 2025, cuando ya no solo se trata de estar al aire, sino también de generar contenido en múltiples plataformas?

Que sean auténticos, que cuiden su actitud y que se comuniquen siempre con respeto. La audiencia valora a quienes son genuinos y a quienes les ofrecen contenido de calidad.

También es fundamental prepararse y actualizarse constantemente. Hoy en día, no basta con tener una buena voz; hay que saber generar contenido atractivo para diversas plataformas, entender cómo funciona el mundo digital y adaptarse a las nuevas tendencias.

Y, por último, que disfruten lo que hacen. Si llegan a ser reconocidos, que mantengan los pies en la tierra y eviten caer en egos innecesarios. La humildad y la apertura para aprender de otros son clave para crecer y mantenerse en la industria.

Conoce más de Erick con estas 5 cualidades con las que él se identifica:

  • Leal 
  • Creativo 
  • Positivo
  • Responsable
  • Amigable

¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!

Instagram: @soyerickeslava

Facebook: Erick Eslava 

Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here