Con más de 30 años de experiencia en la radio, nuestro entrevistado ha sido testigo y protagonista de la evolución de este medio en México. Actualmente, es Director de Emisoras Musicales de Guadalajara. A lo largo de su carrera, ha logrado mantenerse relevante en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, destacando por su habilidad para conectar con la audiencia de manera auténtica y natural.
En esta entrevista, nos comparte sus primeros pasos en la industria, los retos de dirigir una estación tan influyente y su visión sobre el futuro de la radio en la era del streaming y las redes sociales. Además, nos ofrece valiosas sugerencias para las nuevas generaciones que buscan abrirse camino en los medios tradicionales, basados en su vasta experiencia y pasión por este medio.
¡No pierdas detalle de lo que compartió!
¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo de la radio? ¿Qué te motivó a entrar en este medio?
Transmitirle emociones a la gente solo a través del micrófono, usando la voz, se convirtió en un reto. Me encantaba la música, y pensar que eso pudiera ser un medio para vivir era fascinante. Esa fue mi motivación personal. Me encanta la música y me encanta hablar, fusionar esas dos cosas hace 30 años fue todo un desafío, que hoy ya es una realidad.
A lo largo de estos 30 años en la radio, ¿Qué ha cambiado más en la forma de conectar con la audiencia?
Antes, teníamos que ser personajes; teníamos que construir una identidad falsa. Hoy en día es todo lo contrario: puedes ser natural, espontáneo y original para generar una comunidad con la gente. Se ha eliminado la idea de que los locutores son artistas intocables. Somos personas buscando conectar con el público de manera genuina, para que puedan identificarse con nosotros.
Llegar a ser Director de Emisoras Musicales de Guadalajara no debe haber sido fácil. ¿Cómo fue ese camino profesional?
Llegar fue muy difícil porque lo veía casi imposible. Siempre pensaba que esas posiciones eran para conocidos, no para gente realmente apasionada por el medio. Sin embargo, me equivoqué, me di cuenta de que la disciplina, el trabajo continuo y, sobre todo, el respeto hacia la gente al aire fueron los factores que me llevaron a estar en una dirección.
Ahora tengo la mitad de mi carrera dirigiendo estaciones, y es un regalo de la vida. Los 40 es una estación que me encanta, porque te dejan ser tú mismo, y eso es lo que más disfruto.
Dirigir la programación de una estación tan icónica como Los 40 suena a un gran reto. ¿Cuál ha sido el mayor desafío en esta tarea?
Es muy complicado. Antes, una canción podía durar tres meses siendo un éxito, pero hoy su vida útil es mucho más corta. La cantidad de música que sale tan rápido nos obliga a estar inmersos en plataformas, charts, tendencias y redes sociales para conocer lo que la gente quiere escuchar. Hay cambios constantes, y o estás conectado y evolucionas, o te quedas atrás, así de simple. Hoy en día, los hits los hace la gente.
En un entorno tan competitivo, con tantas plataformas de música digital disponibles, ¿Qué hace que Los 40 siga siendo relevante?
Con tantas plataformas y competencia fuerte que también hacen un gran trabajo, nuestra obligación es redoblar esfuerzos. Nos comprometemos aún más con la audiencia, estando lo más conectados posible y siendo innovadores. Lo que distingue a Los 40 es que siempre está buscando la manera de involucrarse con su público, tratando de llegar a todos los mercados. No por nada es una cadena mundial con éxito en muchos países, como España, donde es la número uno.
Tenemos la obligación de mantenernos actualizados y ser lo más inmediatos posible.
La llegada del streaming y las redes sociales ha cambiado el panorama. Desde tu perspectiva, ¿Cómo ha evolucionado la radio en esta era digital?
Totalmente. Un claro ejemplo fue la pandemia, tanto la radio como la televisión experimentaron un crecimiento exponencial. La gente, al final del día, busca compañía. Las plataformas pueden tener millones de canciones o podcasts, pero no tienen la cercanía que ofrece la radio. AM/FM tiene esa magia de la interacción, de hacerte sentir bien; es un medio único que no cualquier plataforma puede igualar o superar. La radio tiene algo que ninguna otra puede ofrecer: inmediatez y cercanía.
Con 30 años en el medio, ¿Qué consejo les darías a quienes están comenzando su carrera en la radio o en medios tradicionales hoy?
No soy de los que se consideran aptos para dar consejos, pero mi sugerencia sería que las nuevas generaciones deben ser muy perseverantes. Necesitan estar comprometidos con actualizarse constantemente y estar al tanto de lo que sucede globalmente. Lo más importante es entender que el público merece todo el respeto del mundo; a los oyentes hay que respetarlos profundamente, y a veces siento que eso se pierde. Para mí, es fundamental recordar que ellos son lo más importante que tiene una estación de radio.
¿Qué expectativas o metas tienes para el futuro de Las emisoras que están a tu cargo y tu rol dentro de ellas?
Me emociona mucho seguir viendo el crecimiento de la industria de la radio y hacia dónde se dirige. Los proyectos e ideas que tenemos en esta compañía son muy interesantes. Le veo a la radio una vida muy longeva, me emociona pensar en los años que nos quedan por vivir en este medio.
Pasar de lo analógico a lo digital ha sido un proceso fascinante, y ahora estamos avanzando hacia la inteligencia artificial. Es emocionante que la radio siga en el centro de esta evolución, y quiero seguir siendo parte de ese viaje.
Conoce más de Pedro con estas 5 cualidades con las que él se identifica:
- Disciplinado
- Ordenado
- Aprendizaje constante
- Empático
- Curioso
¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!
Instagram: @pibegdl
X: Pedro RincÓn
Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.