10 preguntas de radio a la ministra de las TIC de Colombia

0

La nueva licitación de emisoras en Colombia. La radio Digital. El futuro de las emisoras de A.M. La situación de las emisoras frente a la pandemia. Cómo van las emisoras Comunitarias. Qué ha pasado con las emisoras de la FARC. Qué ha pasado con las emisoras piratas. La posición del gobierno frente al lenguaje obsceno.

Temas que a quienes trabajamos en este medio nos preocupan día a día y cuya información no nos presentan los medios tradicionales.

La ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Karen Abudinen Abuchaibe, respondió muy amablemente a un cuestionario que le envié y en el que se plasman esas dudas e inquietudes. Aquí están sus respuestas:

1. La nueva licitación

No es ningún secreto que la radio independiente ha ido perdiendo su fuerza. La presencia de las grandes cadenas hace muy difícil competir contra ellas desde el punto de vista comercial.

Además, en su afán por crecer sus formatos, las grandes cadenas hacen ofertas económicas difíciles de rechazar, ya sea para comprar, asociarse o tomar en arriendo esas emisoras independientes.

Muchas veces sale más rentable para un concesionario arrendar su frecuencia que asumir todos los riesgos económicos, comerciales y de personal.

Sin embargo, mucha gente quisiera tener acceso a una de esas frecuencias, ya sea porque cree que podría tener éxito o porque ve allí una oportunidad de negocio en el que hay mucha demanda y poca oferta.

De ahí el interés por la nueva licitación, anunciada en agosto de este año.

Al respecto, la ministra de las TIC nos dice:

Luego de 11 años se pretende generar un espacio en el cual personas naturales y jurídicas participen en el otorgamiento de nuevas estaciones radiales en la categoría de comunitarias y comerciales”.

Y añade: “Esta nueva convocatoria de frecuencias para emisoras comerciales se llevará a cabo a partir de un proceso de selección objetiva que cuenta con varias etapas, iniciando con la previa de manifestación de interés, que finalizó el 17 de septiembre, en la que recibimos 4.363 intenciones”. 

Luego de recibir las propuestas “viene el estudio técnico de disponibilidad de canales radioeléctricos y la publicación de los términos de referencia, en donde será incluida la información referente a las frecuencias ofertadas para las diferentes ciudades del país, junto con los requerimientos y condiciones a tener en cuenta para ser parte del proceso”.

Además, “esta etapa nos permite tener un panorama más claro de la situación y nos abre paso a la etapa de estructuración del proceso y los estudios técnicos”.

Quienes esté interesados en ver cómo marcha este proceso, pueden entrar a la página web del Ministerio, www.Mintic.gov.co.

2. ¿Por qué una licitación en plena pandemia?

Mi inquietud tiene que ver con la difícil situación actual, en la que muchas empresas están tratando de sobrevivir, reduciendo costos y frenando sus inversiones. ¿El Gobierno cree que habrá gente interesada en invertir en este medio? 

La ministra es optimista frente a esta licitación. Ella dice que, a partir de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para controlar el contagio de la Covid-19, “se han encontrado oportunidades para garantizar la conectividad en el país y una de ellas es precisamente a través de la radio”

Y complementa diciendo que el hecho de que más de 4.000 personas naturales y jurídicas hayan mostrado interés en adquirir frecuencias demuestra que sí es una opción viable. De hecho, ese número supera incluso la cantidad de emisoras que existen actualmente en Colombia.

3. La radio digital y las nuevas tecnologías

La tecnología ha presentado grandes avances que han beneficiado a los medios audiovisuales. Sin embargo, y a pesar de su gran penetración, la radio sigue siendo la “cenicienta” en Colombia.

Países avanzados en Europa, Asia, Australia, Norteamérica e incluso Latinoamérica ya han implementado la radio digital (HD Radio-IBOC, DAB+, etc.). ¿Qué podemos esperar en Colombia frente a estas nuevas tecnologías?

La ministra dice que son conscientes de que el desarrollo de la radio digital trae grandes beneficios, no solo en la calidad del sonido sino en “una mayor eficiencia espectral, dado que permite la planificación de coberturas territoriales en frecuencia única y la posibilidad de ofrecer servicios adicionales al programa de radio que es transmitido”.

Así mismo revela que actualmente están revisando las sugerencias que entregaron la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) en la consultoría realizada al Ministerio TIC en 2017 y del estudio de la implementación de la radio digital en Colombia elaborado por CINTEL en el año 2009.

También dice que están realizando un seguimiento al desarrollo que ha tenido la radio digital en los países en los cuales ha sido implementada, los beneficios obtenidos, la tecnología utilizada y los procesos de migración.

Infortunadamente, y aunque la ministra dice que esperan definir una hoja de ruta que deberá considerar el impacto económico a los concesionarios y los beneficios en materia de gestión de espectro que tendrá para el país la implementación de la radio digital, no dio fechas. Esperamos que trayendo este tema a la mesa puedan agilizar esta decisión.

4. La situación de la radio en A.M.

Algunos concesionarios han devuelto sus frecuencias de A.M. Otros, no saben qué hacer con ellas. Las audiencias se han desplazado al F.M. y a las nuevas plataformas de audio.

¿Existe alguna forma de ayudarles desde el punto de vista económico? ¿Podría haber alguna solución tecnológica para ellos? (Por ejemplo, HD Radio permite excelente calidad de sonido en A.M.) ¿Podrían convertirse en emisoras culturales o educativas con apoyo del Estado, especialmente en zonas alejadas?

La ministra dice que hay una buena noticia para los concesionarios: en el marco del Estado de emergencia económica, social y ecológica, el gobierno aplazó los pagos de las contraprestaciones por uso del espectro que deben realizar los operadores de los diferentes servicios de Radiodifusión Sonora para el año 2021. 

Pero frente a la posibilidad de convertir algunas de esas frecuencias que han devuelto en emisoras culturales o educativas, aclara que las emisoras de interés público son otorgadas mediante gestión directa y no están sujetas a ningún proceso de selección objetiva.

En cambio, las emisoras comerciales son otorgadas mediante gestión indirecta, es decir, luego de surtir el respectivo proceso de selección objetiva.

Por lo anterior, la conversión de un tipo de emisora a otra no es viable según los requisitos y condiciones que establece la Resolución 415 de 2010.

De pronto valdría la pena revisar esa resolución y darle así nueva vida a las emisoras que desaparecieron, entregando un gran beneficio a comunidades marginadas y generando nuevos puestos de trabajo.

“Desde este ministerio sabemos la importancia de la radio y por eso seguiremos apostándole a su fortalecimiento”. 

5. Ayudas para los radiodifusores

Al igual que en otras industrias, la radio ha sufrido fuertemente la crisis generada por la pandemia actual. El rubro de publicidad es uno de los primeros que suspenden las empresas en tiempos de crisis económicas. Además, con un país encerrado, no hay nada que anunciar.

¿Han pensado en algún tipo de ayuda o alivio para los radiodifusores, especialmente para los más pequeños?

Además del aplazamiento de pagos de las contraprestaciones por uso del espectro que deben realizar los operadores de los diferentes servicios de Radiodifusión Sonora para el año 2021 mencionados arriba, actualmente el Ministerio está apoyando el proyecto de ley de amnistía para emisoras comunitarias y de interés público.

Mediante esta ponencia de la senadora Ruby Chagüi y que cursa actualmente en el Senado de la República, se están fijando unas condiciones especiales de pago para que 350 emisoras comunitarias y de interés público que a la fecha están presentado saldos pendientes a favor del Fondo Único TIC, podrían tener por una sola vez un descuento del 100%.

Hasta el 31 de agosto de 2020 son $4.361 millones de pesos respecto al saldo de la cartera de un total de 350 emisoras (279 emisoras comunitarias, con un saldo de 3.187 millones y 71 emisoras de interés público, con un saldo de 1,174 millones).

Estas condiciones de pago aplicarían para los saldos correspondientes a amortización de acuerdos de pago, autorización, concesión, multas, pago inicial, permisos de uso del espectro y sanciones, y no aplicaría para los procesos judiciales que se encuentran en curso.

Adicionalmente, dice la señora Abudinen que se viene adelantando una estrategia de fortalecimiento a la radio, precisamente apoyándolas con capacitaciones, formaciones y asesorías.

Esta estrategia nace como una medida de ayuda a las emisoras, porque sabemos su importancia y la relevancia que tienen en el país, principalmente en estos tiempos de pandemia, donde ellas son la voz en las regiones del país”.

Y añade que “así mismo son nuestras aliadas a nivel nacional con la difusión de la pedagogía social Internet para la Vida, con la que estamos sensibilizando a las regiones sobre el uso y la apropiación del Internet”.

Según la ministra, esta iniciativa no solo es una ayuda económica para las emisoras, sino que además permite seguir usando a la radio como herramienta de información, de educación y de comunicación.

6. Emisoras comunitarias

¿Cuál es la situación actual de las emisoras comunitarias? ¿Es un modelo sostenible y exitoso? ¿Se están cumpliendo los objetivos para los que fueron creadas?

La ministra nos recuerda que estas emisoras “definitivamente, son fundamentales”, y que actualmente en Colombia se encuentran autorizadas 624 emisoras comunitarias, “que promueven el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales”, y que “esto es un punto de partida para seguir buscando la participación comunitaria y mejorar la cobertura de este servicio”

También nos informa que el año pasado se dio apertura a la Convocatoria 001 con el fin de fortalecer el valor de la radio al interior de las comunidades organizadas. Participaron más de 700 proponentes y de ellos fueron visibilizados 188, logrando una representación del 93,7% de los departamentos del territorio nacional.

También se abrió el proceso de manifestaciones de interés para emisoras comunitarias con enfoque étnico. Para ello se recibieron 671 manifestaciones lo que demuestra, según la ministra, que la radio comunitaria es un modelo sostenible dentro de los medios de comunicación y son esa voz que informa, transmite y comunica los hechos de interés en cada rincón del país.

7. Las emisoras de la FARC

¿Qué ha pasado con las emisoras que se les iban a entregar a la FARC? ¿Ya están funcionando? ¿Dónde? ¿Con qué programación? ¿Quiénes las están manejando?

Respuesta de la ministra: “De acuerdo con lo establecido en el punto 6.5 del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, el Gobierno Nacional debe proceder a establecer “(…) 20 emisoras en FM, de interés público, clase “C”, en las zonas más afectadas por el conflicto, en los puntos geográficos y con la potencia que la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final defina de óptimo alcance para la emisión de señal y que serán asignadas a Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC, con el objetivo de hacer pedagogía de los contenidos e informar sobre los avances de la implementación del Acuerdo Final (…).” 

En ese orden de ideas, aclara la señora Abudinen, “no existen emisoras que hayan sido entregadas a la FARC”.

Y añade: “Cabe indicar que según lo dispuesto en el numeral mencionado en el párrafo anterior, dichas emisoras funcionan en virtud de licencias de concesión otorgadas a RTVC para la prestación del Servicio de Interés Público de Radiodifusión Sonora, ello en el entendido de que a través de dicha entidad el Estado colombiano presta el servicio antes mencionado. 

En atención a la competencia funcional asignada a las entidades que forman parte del sector de telecomunicaciones del Estado, este Ministerio ha expedido los actos administrativos de viabilidad y otorgamiento a favor de RTVC, correspondiente a dos canales radioeléctricos en frecuencia modulada (FM), en los municipios de Chaparral – Tolima, e Ituango – Antioquia, cuyo otorgamiento se formalizó con la expedición de las Resoluciones 1511 del 20 de junio y 1610 del 07 de julio, las dos de 2019”. 

Y vienen más: “RTVC solicitó licencia de concesión para 3 de estas nuevas emisoras a ubicar en los municipios de Convención, Norte de Santander; Fonseca, La Guajira; y San Jacinto, Bolívar, ante lo cual este Ministerio expidió los actos administrativos que dan viabilidad para la obtención de licencia de concesión para la operación de dichas emisoras mediante las Resoluciones 1034 del 19 de junio de 2020, 915 y 913 de junio 2 de 2020”

Finalmente, la ministra explica que el funcionamiento, programación y manejo de las emisoras dependen directamente de RTVC.

8. Contenidos considerados soeces y vulgares

La Constitución colombiana prohíbe la censura y fomenta la libertad de expresión. Aunque esto es loable y debemos sentirnos orgullosos de que esto sea así, algunos sectores se quejan de algunos contenidos considerados vulgares, soeces, groseros que deberían tener algún tipo de regulación. ¿Cuál es la posición del Gobierno al respecto?

La ministra dice que aunque su Ministerio tiene la función de vigilar el ejercicio de los derechos de información y de la comunicación, “la Corte Constitucional también se ha encargado de establecer los lineamientos y límites a derechos superiores como la libertad de expresión y la libertad de información – entre otros – que gozan de una amplia protección por ser esenciales para el libre desarrollo de la personalidad, así como para la consolidación de una sociedad democrática”.

Y advierte que “al no tener la calidad de derechos absolutos, se les exigen determinados límites. En el caso de la libertad de información, es necesario que la información remitida sea veraz e imparcial, y que en su ejercicio no se abuse o irrespete derechos de otras personas”.

Y con respecto al tema de la libertad de expresión, ella advierte que “ésta encuentra sus límites en la antijuridicidad de apologías al racismo, al odio, a la guerra, o a la prohibición de la pornografía infantil, entre otros. Si estos límites no son superados, mal haría la administración en sancionar o prohibir la práctica de estos derechos, que revisten las más altas consideraciones por su trascendencia en la sociedad.”

En pocas palabras, si lo que se dice en una emisora no puede ser encontrado como “apología al racismo, al odio, a la guerra, o a la pornografía infantil”, no puede ser castigado y hace parte del derecho de libre expresión de los colombianos.

Por eso ella insiste en que “la censura previa está prohibida, de tal forma que cualquier regulación estatal o decisión de un funcionario del Estado que constituya censura implica, una violación del derecho a la libertad de expresión. Por lo tanto, de forma general, ningún agente estatal estaría legitimado para coartar o limitar el derecho a la libre expresión de forma previa, pues el único facultado para hacerlo es el Juez Constitucional, una vez verificadas las cargas impuestas a las autoridades que así lo pretendan hacer y de este modo poder desvirtuar las presunciones que recaen en el ejercicio de esos derechos”. 

Sin embargo, y pese a lo anterior, ella advierte que el artículo 56  de la Ley 1341 de 2009 dice claramente que, a través de los concesionarios de radiodifusión sonora, “no podrán hacerse transmisiones que atenten contra la Constitución y las Leyes o la vida, honra y bienes de los ciudadanos”.

También cita la Resolución 415 de 2010 en la que, entre otras cosas, “se establece la obligación que tienen los proveedores del servicio en el sentido de diseñar y organizar la programación que divulguen al público, con sujeción a la clase de servicio que se les ha autorizado”.

Y añade: “Asimismo, en el artículo 23 del reglamento en mención, en concordancia con lo establecido en el artículo 56 de la Ley 1341 de 2009, se reafirman nuevamente los principios orientadores del servicio de radiodifusión sonora y allí se indica que a través de este servicio se contribuirá a difundir la cultura, afirmar los valores esenciales de la nacionalidad colombiana y a fortalecer la democracia. De igual forma se señala que la programación se debe orientar en el respeto por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, contrarrestar la apología al delito y la violencia, y en la exaltación de los valores de la persona”.

En pocas palabras, según la ministra, “actualmente dentro de la regulación del servicio de radiodifusión sonora en Colombia, existen disposiciones orientadas a proteger y garantizar que los contenidos emitidos a través de las frecuencias, estén orientados al cumplimiento de los fines y principios del servicio concedido, en los que debe primar el respeto por la honra de los ciudadanos y evitando en todo caso contenidos que vulneren derechos conexos a este, por lo tanto, es una responsabilidad de los concesionarios de radiodifusión sonora velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones citadas, por lo que es importante precisar que el ejercicio del derecho a la libertad de prensa debe ejercerse dentro de los límites que generan otros derechos protegidos por el ordenamiento”.

El incumplimiento de las disposiciones mencionadas, dice la ministra, “constituye un incumplimiento a las obligaciones legales y regulatorias por parte de los concesionarios que da lugar al inicio de actuaciones administrativas sancionatorias, que eventualmente pueden concluir con consecuencias sancionatorias”.

También dice que desde el MinTIC vigilan e inspeccionan “que el servicio de Radiodifusión Sonora cumpla con los criterios de calidad y eficiencia para beneficio de los colombianos“.

La ministra también nos recuerda que en busca de garantizar que la radio cumpla con su propósito social, el Ministerio “comenzó una cruzada nacional para recordar las buenas prácticas de las emisoras comunitarias y las de interés público”.

Y finalmente insiste en que los oyentes “son lo más importante, por eso es necesario brindar contenidos de calidad, fomentar la participación ciudadana y el desarrollo social a través de la conformación de sus juntas de programación”. 

9. Las emisoras piratas

De manera permanente veo a gente hablando de emisoras piratas en diferentes ciudades del país. De hecho, muchos colegas y oyentes quedaron sorprendidos al enterarse de que la emisora Veracruz Estéreo de Medellín había sido cerrada por trabajar de manera ilegal.

¿Cómo se controlan? ¿Qué medidas se han adoptado? ¿Qué cifras se pueden mostrar al respecto? La ministra responde:

Desde la expedición de la Ley 1341 de 2009, la Agencia Nacional del Espectro ha realizado diferentes actividades persuasivas y coactivas, con el fin de reducir las cifras de uso clandestino de espectro radioeléctrico, particularmente para la prestación ilegal del servicio de radiodifusión sonora. Por ejemplo, se han cesado emisiones, decomisado equipos de transmisión y también se ha conminado a que se adelante la participación en los procesos de selección objetiva para los permisos de uso de espectro. Las acciones adelantadas por la ANE en varias ocasiones, se han desarrollado de manera conjunta con las Fuerzas Militares, la Policía y la Fiscalía.

Posteriormente, la expedición de la Ley 1978 de 2019, modificatoria de la Ley 1341 de 2009, y que modernizó el sector TIC, otorgó en su artículo 35, más intensidad a las medidas coactivas relacionadas con el cese de emisiones ilegales y el decomiso de equipos de transmisión. Dicho artículo se reglamentó por parte de la ANE a través de la Resolución 134 de 2019. 

Otras acciones importantes desde 2010:

– 1888 verificaciones en sitio con el fin de evidenciar el uso no autorizado de espectro radioeléctrico.

– 275 decomisos de equipos de transmisión por uso no autorizado de espectro. 

– 140 charlas en todo el país sobre el uso legal del espectro radioeléctrico.

– 1227 casos abiertos por uso no autorizado de espectro, en 539 expedientes que se encuentran en firme, se impuso sanción o se declaró decomiso definitivo de los bienes involucrados en ese uso no autorizado de espectro.  En 45 casos se impuso sanción o decomiso definitivo, aunque aún no se encuentran en firme (se están resolviendo los recursos de ley).

– Multas impuestas por valor de 12.097 SMLM. De ellas se encuentran en firme 10.794 SMLM y 1.303 que se están resolviendo los recursos de ley.”

10. Mensaje para quienes quieren trabajar en radio

¿Cuál sería el mensaje que usted les entregaría a quienes desean montar una emisora por estos días? ¿Qué les diría a tantas personas que ven en la radio una oportunidad de desarrollarse profesionalmente?

Respuesta: “Consideramos que es un buen momento para aprovechar las convocatorias y eventos que MinTIC está adelantando en pro de la radio. Seguimos trabajando de la mano con las emisoras del país en búsqueda del fortalecimiento de este medio de comunicación para expandir su operación, aumentar los espacios de opinión y así, facilitar y mejorar el acceso a la información para todos los colombianos, porque con las emisoras estamos construyendo país”. 

Conclusión

  • Más de 4.300 personas naturales y jurídicas mostraron interés por abrir nuevas emisoras en Colombia. Son más de las que existen actualmente. Ahora falta esperar a que abran la licitación.
  • Se están analizando las recomendaciones de los consultores externos y el desempeño de las emisoras de radio digital en otros países para ver si es plausible la implantación de esta tecnología en nuestro país. Sin embargo, aún no hay fecha definida para su posible implementación.
  • En medio de la crisis actual producida por la pandemia, se ha ayudado a los concesionarios de las emisoras al aplazar para el año entrante los pagos de las contraprestaciones por uso del espectro.
  • Actualmente, no hay forma de convertir las frecuencias de AM que han devuelto algunos concesionarios en emisoras de tipo cultural o de interés público.
  • El Ministerio está apoyando el proyecto de ley de amnistía para emisoras comunitarias y de interés público mediante el cual habría unas condiciones especiales de pago para que 350 de ellas, que a la fecha presentan saldos pendientes a favor del Fondo Único TIC, puedan tener por una sola vez un descuento del 100%.
  • Existe un gran interés por abrir más emisoras Comunitarias, lo que demuestra su importancia.
  • Las emisoras otorgadas a la FARC en el Acuerdo de Paz no dependen del Ministerio sino de RTVC, por lo que el funcionamiento, programación y manejo de las emisoras dependen directamente de esa entidad. Hasta el momento se han otorgado 2 licencias y están siendo aprobadas 3 más.
  • Aunque defiende la libertad de expresión y advierte que no es posible castigar a un locutor o a una emisora por transmitir mensajes considerados soeces o vulgares, recuerda que la programación se debe orientar al respeto por los derechos de los niños y adolescentes, contrarrestar la apología al delito y la violencia, y exaltar los valores de la persona.
  • La Agencia Nacional del Espectro ha realizado diferentes actividades persuasivas y coactivas contra las emisoras piratas: se han cesado emisiones, decomisado equipos de transmisión y se ha conminado a que se adelante la participación en los procesos de selección objetiva para los permisos de uso de espectro.
COMPARTIR

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here