En otros artículos ya les he contado cómo, hace 40 años, en octubre de 1985, y sin sistemas de monitoreo automático disponibles, realicé un ejercicio empírico en la ciudad de Nueva York.
Con papel, lápiz y mucha paciencia, me senté frente a la emisora Z-100 desde las seis de la mañana hasta la medianoche, anotando una por una cada canción que salía al aire.
La idea era aprender de programación musical y tratar de decodificar o entender cómo rotaban las canciones en esa y otras emisoras exitosas.
La conclusión fue reveladora: los éxitos se repetían aproximadamente cada 2 horas y 20 minutos. Era la confirmación personal de lo que la intuición, las rockolas y los primeros programadores del Top 40 ya sabían: el éxito radica en la repetición.
Hoy, ese principio sigue vigente, aunque ha sido perfeccionado con herramientas digitales, métricas en tiempo real y softwares de programación. También sabemos que los tiempos de rotación han disminuido a entre 2 horas y hora y media en las categorías de más alta rotación.
Sí, las emisoras del formato CHR (Contemporary Hit Radio o Emisoras de Éxitos Contemporáneos) siguen utilizando rotaciones cerradas, y en muchos casos son incluso más frecuentes que hace 40 años.
La razón principal es la fragmentación de audiencias y la necesidad de mantener la familiaridad con una audiencia más impaciente y con múltiples alternativas a su alcance.
Hoy en día, no es raro encontrar que las canciones más importantes —las que están en alta rotación o «power rotation«— suenen cada 1 hora y 50 minutos o incluso cada 1 hora y 30 minutos en algunas emisoras CHR.
Además, muchas emisoras segmentan su programación por franjas del día o «dayparts» (mañana, tarde, noche) y ajustan las rotaciones según el comportamiento de la audiencia en esos horarios.
Por ejemplo, una canción puede sonar cada 2 horas entre las 6 a.m. y las 6 p.m., pero disminuir su frecuencia por la noche.
Esta estrategia responde a varios principios:
- La familiaridad vende. Los oyentes de CHR, especialmente los más jóvenes, buscan escuchar sus canciones favoritas con frecuencia.
- Alta competencia. Con Spotify, TikTok y YouTube como rivales directos, la radio debe mantener los éxitos al frente para no parecer «adormecida».
- Menor tiempo de escucha. La duración promedio de escucha por sesión ha bajado, por lo que hay que asegurarse de que el oyente escuche al menos un éxito durante su breve estancia.
O sea que lo que descubrí hace 40 años en Z-100 no solo sigue vigente, sino que ha sido perfeccionado y acelerado. La diferencia es que hoy las emisoras de Estados Unidos disponen de herramientas como MediaBase, BDS (Broadcast Data Systems) y sistemas internos de análisis de logs para tomar decisiones aún más afinadas.
En nuestro medio existe una herramienta muy poderosa: se llama Monitor Latino, y entrega todo tipo de datos de las emisoras de cada país y ciudad, lo que permite conocer de cerca lo que sucede con la música.
La influencia de las rocolas del siglo pasado
Mucho antes de que existieran algoritmos, listas de Spotify o sistemas digitales de monitoreo, las decisiones sobre qué canciones programar comenzaron a basarse en datos muy concretos.
Curiosamente, no provenían de la radio ni de las disqueras, sino de las jukeboxes, esas rockolas ubicadas en bares y cafeterías.
Durante los años 40 y 50, las rocolas contaban con mecanismos de conteo interno que registraban cuántas veces se reproducía cada canción. Los operadores de estas máquinas llevaban registros escritos y reportaban esos datos a las sociedades de derechos de autor como ASCAP o BMI, que los usaban para distribuir regalías.
Pero pronto, estos conteos también llamaron la atención de los radiodifusores. Todd Storz, pionero del formato Top 40, observó durante horas qué canciones se repetían en una rocola de Omaha y concluyó que, aunque había cientos de opciones, los usuarios elegían las mismas 30 o 40 una y otra vez.
De ahí nació la idea de una emisora basada en éxitos reiterados: familiaridad en lugar de variedad. Billboard, incluso, usó los datos de jukeboxes para sus primeros charts de popularidad en 1939.
Cómo se programa hoy una emisora CHR en Estados Unidos
Antes de comenzar, quiero aclarar que cada programador y cada emisora tiene sus propias estrategias de programación. Lo que muestro acá son las fórmulas generales sobre las que se basa la programación. Es decir, no hay uniformidad, aunque todas nacen de los mismos principios.
El formato CHR (Contemporary Hit Radio) actual conserva el ADN del Top 40, pero se ha sofisticado enormemente. Las emisoras dividen su música en categorías de rotación, determinadas por la antigüedad de la canción, su rendimiento en plataformas digitales, y la necesidad de generar familiaridad sin fatiga.
¿Cómo se decide la rotación?
La base es un sistema de categorías que agrupan las canciones por prioridad y frecuencia de rotación.
Aunque puede variar ligeramente entre emisoras, sistemas de programación y regiones, existe un consenso general sobre los rangos de tiempo aproximados para cada categoría.
Las más comunes son:
- A o Power Currents (Rotación ‘Actual Potente’): los 5–8 éxitos más grandes del momento (rotan cada 90 a 120 minutos).
- B o Medium Currents (Rotación ‘Actual Mediana’): canciones en ascenso o que ya pasaron por la A (cada 3 a 4 horas).
- C o Light Currents (Rotación ‘Actual Ligera’): novedades o canciones en evaluación (cada 6 a 8 horas).
- Recurrentes: éxitos recientes, ya no nuevos, pero aún vigentes (cada 8 a 12 horas).
- Gold (Oro): canciones «clásicas recientes» que siguen conectando, usadas para nostalgia o variedad.
A continuación, profundizo sobre lo anterior con una guía típica de cómo se definen esas categorías según la edad de la canción:
Current (Canción Actual)
- Antigüedad: 0 a 12 semanas desde su lanzamiento (aproximadamente 3 meses).
- Subcategorías:
- Power Current (A): Canciones más populares del momento, con alto posicionamiento en charts o streaming.
- Medium Current (B): Canciones en ascenso o que ya pasaron por la A.
- Light Current (C): Nuevas propuestas que aún están siendo testeadas o con rotación limitada.
Estas canciones se repiten varias veces al día. Algunas pueden entrar directamente como Power si son muy esperadas (como un nuevo sencillo de Dua Lipa o Taylor Swift, por ejemplo).
Recurrent
- Antigüedad: 13 semanas a 12 meses (3 meses a 1 año).
- También se usa esta categoría para canciones que ya no son novedad, pero siguen teniendo fuerza en streaming o familiaridad con la audiencia.
- En muchos sistemas, si una canción mantiene buenos indicadores de Shazam, Spotify o peticiones, puede quedarse como Recurrent incluso un poco más de un año.
- Se divide en:
- Hot Recurrent o Power Recurrent: éxitos recientes aún muy activos.
- Secondary Recurrent o Light Recurrent: canciones que siguen siendo reconocidas, pero no tienen tanta fuerza.
Gold o Clásico Reciente
- Antigüedad: Más de 1 año.
- Se trata de éxitos comprobados, éxitos importantes y que la audiencia aún reconoce.
- En CHR, el Gold no es tan amplio como en emisoras del formato Adulto Contemporáneo o de Clásicos. Solo se incluyen temas que han demostrado durabilidad, por ejemplo:
- “Blinding Lights” (The Weeknd – 2020).
- “Uptown Funk” (Mark Ronson ft. Bruno Mars – 2014).
- Rotan entre 1 y 3 veces por día, dependiendo del tamaño de la librería musical que tenga la emisora o el número de canciones que se hayan incluido en esa categoría.
Deep Gold (Oro profundo)
- Antigüedad: Más de 5 años (incluso 10, 20 años).
- Son usados con moderación en CHR actual, y muchas veces solo en fines de semana (“Fin de semana de clásicos”), especiales temáticos o franjas tipo «Almuerzo de Clásicos».
- Ejemplos:
- “Toxic” – Britney Spears (2004).
- “I Gotta Feeling” – Black Eyed Peas (2009).
- “Rolling in the Deep” – Adele (2011).
¿Cómo se decide el paso de una categoría a otra?
La transición de Actual a Recurrente y a Oro se basa en:
- Desempeño en las listas de éxitos actuales (Monitor Latino, Billboard, Mediabase).
- Tendencias de streaming (Spotify, Apple Music, YouTube).
- Datos de reconocimiento y familiaridad (encuestas, tests musicales o call-outs).
- Pruebas internas del programador con rotaciones controladas.
Cuando una canción deja de tener fuerza como Actual pero sigue gustando, pasa a Recurrentes. Si luego mantiene valor nostálgico o sigue funcionando como punto de familiaridad, pasa a Oro.
Estas categorías se distribuyen de forma estratégica a lo largo del día con reglas de espaciado (para evitar repeticiones cercanas), equilibrio de géneros y energía, y momentos de alta audiencia.
A continuación, se detallan las categorías más utilizadas, con su cantidad promedio de canciones y el tiempo que transcurre para volver a sonar (turnover):
Categoría | Antigüedad | Cantidad típica | Turnover estimado | Rotaciones diarias |
A – Actual Potente | 0–6 semanas | 5–8 | Cada 90–120 minutos | 12–16 veces al día |
B – Actual Media | 4–8 semanas | 10–12 | Cada 3–4 horas | 6–8 veces |
C – Actual Ligera | 6–12 semanas | 10–15 | Cada 6–8 horas | 2–4 veces |
Recurrente Caliente | 3–12 meses | 10–15 | Cada 4–6 horas | 4–6 veces |
Recurrente Ligera | 6–18 meses | 15–20 | Cada 8–12 horas | 2–3 veces |
Oro | 1–5 años | 10–20 | Cada 8–24 horas | 1–3 veces |
Oro Profundo / Otros | 5+ años | 20–40 (selectivo) | Variable | 0–1 vez |
Las emisoras de este formato toman decisiones de rotación musical basadas en dos grandes pilares: datos de consumo (audiencia, streaming, redes) y comportamiento por franjas horarias o dayparts.
Cada daypart tiene características distintas de audiencia (edad, hábitos, duración de escucha), por lo cual la rotación musical se ajusta para maximizar familiaridad, energía y retención según la hora del día.
Aunque puede variar levemente por país o emisora, los dayparts o franjas del día más comunes en CHR de EE.UU. son:
- Mañanas (Morning Drive): 6:00 a.m. – 10:00 a.m.
- Mediodía (Midday): 10:00 a.m. – 3:00 p.m.
- Tardes (Afternoon Drive): 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
- Noches (Evening/Night): 7:00 p.m. – 12:00 a.m.
- Madrigadas o trasnochos (Overnight): 12:00 a.m. – 6:00 a.m.
Teniendo en cuenta lo anterior, las canciones se distribuyen de manera estratégica a lo largo del día, siguiendo las franjas horarias (dayparts):
- Mañanas (6 a.m. – 10 a.m.): Canciones más familiares y energéticas. Se trata de una audiencia multitarea y de paso rápido. Se prioriza una alta familiaridad, contenido enérgico y canciones Power y Recurrentes fuertes para garantizar un riesgo mínimo y un impacto máximo.
- Mediodía (10 a.m. – 3 p.m.): Espacio para novedades sin dejar de sonar reconocible. Se busca más flexibilidad para introducir novedades o Light Currents y se busca una mezcla de éxitos en rotación y variedad de ritmo.
- Regreso a casa (3 p.m. – 7 p.m.): Segunda franja fuerte; mezcla de A – Potente y B – Media. Es la segunda franja de mayor audiencia, por lo que se debe manejar igual a las mañanas, pero con más ritmo y mezcla de novedades fuertes. Incluso, es una buena oportunidad para presentar hits emergentes en la B.
- Noches (7 p.m. – 12 a.m.): Audiencias jóvenes; se permite mayor variedad o experimentación. Se pueden usar formatos más dinámicos, como complacencias, éxitos de TikTok, mezclas o secciones interactivas. La rotación es más relajada y hay una menor presión sobre la categoría Power.
- Madrugada (12 a.m. – 6 a.m.): Rotación relajada y pruebas de nuevos lanzamientos. Al haber menos oyentes, se puede usar para testeo, limpieza de rotaciones y ajustes técnicos. Incluso algunos programadores colocan canciones nuevas que están siendo evaluadas para categorías superiores.
Como se sabe, hay sistemas de automatización como Zara Radio, Radio Boss y similares que traen sus propios sistemas de rotación musical, pero son muy débiles y no garantizan rotaciones precisas ni un manejo adecuado.
Por esta razón, hay programadores que utilizan sistemas como MusicMaster, Selector, Powergold o similares para automatizar la distribución de canciones, aplicando reglas como:
- Evitar repetición excesiva por hora o franja.
- No repetir un mismo artista demasiado cerca.
- Variar los tempos (rápido, medio, lento) y géneros.
- Alternar voces masculinas/femeninas.
- Evitar transiciones incoherentes (ejemplo: de balada suave a reguetón agresivo sin puente).
Además, los programadores hacen un seguimiento continuo con reportes y logs para verificar:
- Frecuencias por categoría.
- Repetición por hora.
- Distribución de artistas.
- Coincidencias de títulos por franja.
¿Cómo escogen las canciones?
Las decisiones sobre qué canciones incluir en las emisoras Top 40/CHR en inglés de los Estados Unidos y cómo rotarlas se toman con base en múltiples fuentes:
- Billboard Hot 100 / Pop Airplay: Referente oficial del desempeño comercial.
- Mediabase / BDS: Monitoreo de ejecuciones reales en otras emisoras.
- Spotify Charts / Apple Music / YouTube: Tendencias de consumo digital.
- Shazam: Indicador de interés inmediato tras exposición.
- TikTok: Influencia creciente en el descubrimiento de hits.
- Investigaciones cualitativas y cuantitativas: Call-outs, focus groups, encuestas online.
- Softwares de análisis predictivo: Herramientas que cruzan datos de consumo y comportamiento para predecir rotación óptima.
Para resumir, las tendencias actuales en rotación para las emisoras del formato CHR en Estados Unidos podrían definirse así:
- Un día típico en una emisora CHR incluye entre 30 y 40 canciones actuales en rotación.
- A eso se suman entre 20 y 30 recurrentes y unos 10 a 20 Golds.
- La estructura se basa en el principio de: Familiaridad inmediata + Hits repetidos + Variedad medida.
- Todo esto se maneja a través de sistemas automatizados, pero con supervisión diaria del programador.
- Las rotaciones Power se han vuelto más cerradas: entre 1:30 y 2:00 horas en promedio.
- Se reduce la cantidad total de títulos en rotación activa, privilegiando repetición de los hits más fuertes.
- El catálogo Gold es cada vez más reducido, para no sonar «anticuados» frente a la competencia digital.
- Las emisoras integran métricas digitales en tiempo real para ajustar sus listas incluso semana a semana.
¿Podría aplicarse este modelo a emisoras de Latinoamérica?
Estas estrategias de rotación y categorización sí pueden aplicarse en emisoras de éxitos en Latinoamérica, siempre y cuando se adapten con inteligencia al contexto cultural, tecnológico y de mercado local.
Eso sí, habría que tener en cuenta tanto las similitudes universales como las diferencias clave que deben considerarse al aplicar estos modelos en nuestra región.
Lo que sí se puede aplicar
Los fundamentos detrás de la programación CHR son válidos en cualquier lugar del mundo, porque se basan en principios de comportamiento humano y consumo musical que son bastante estables. Algunos de estos principios son:
- La repetición genera familiaridad, y la familiaridad, conexión emocional.
- El tiempo de escucha promedio por sesión es breve, por lo tanto, hay que asegurarse de que el oyente escuche al menos una canción poderosa en ese lapso.
- La mayoría del público no busca variedad ni novedad extrema, sino reconocimiento instantáneo.
- Las emociones del oyente varían por hora, día o temporada, y la música debe acompañar ese ritmo (por ejemplo, más energía en la mañana o en el verano).
- El oyente promedio no presta atención consciente a la programación, pero sí reacciona emocionalmente si algo le molesta o le encanta.
Estos principios son perfectamente aplicables en emisoras de formato CHR, Hot AC, Tropical Pop, Urbano o Pop en español en países como México, Colombia, Chile, Argentina o Perú. Muchos programadores ya los aplican, aunque sin llamarlos con la misma terminología.
Diferencias que deben considerarse
A pesar de los principios universales, hay diferencias estructurales y culturales que requieren adaptaciones específicas para Latinoamérica:
a) Medición y herramientas
- En EE.UU. los programadores tienen acceso diario a herramientas como Mediabase, BDS, Shazam Charts locales, Spotify Chartbreakers, y encuestas call-out.
- En muchos países latinoamericanos, la disponibilidad de datos es menor o menos precisa, aunque existen herramientas tan poderosas como Monitor Latino. Las decisiones aún se toman, en parte, por intuición o por seguimiento manual
- Esto implica que se puede aplicar el modelo de categorías, pero las decisiones de mover canciones de categoría dependen más del oído del programador y del termómetro social.
b) Duración del ciclo de vida
- En mercados como Colombia o México, el ciclo de vida de una canción puede ser más largo, especialmente si fue un éxito regional fuerte. Algunas canciones suenan durante 6, 9 o hasta 12 meses.
- Esto no significa que no deban moverse de categoría, sino que su paso por Power, Recurrent y Gold es más lento y menos rígido.
c) Fuerte peso del repertorio local o regional
- En emisoras CHR de EE.UU., el 95% del contenido suele ser en inglés, global, y muy homogéneo.
- En Latinoamérica, el éxito de una canción puede depender más del país o región. Hay éxitos locales que no entran a los charts globales, pero que deben tener espacio en programación por demanda real.
- Esto obliga al programador a tener una categoría adicional tipo “Hit local” o “Power nacional”, que se superpone con los charts internacionales.
d) Contexto comercial y cultural
- En muchos mercados latinos, los acuerdos con disqueras, promotores o artistas locales pueden influir en qué canciones se programan y por cuánto tiempo.
- Además, la radio sigue siendo el principal medio de descubrimiento musical para muchos oyentes, lo que hace que las emisoras deban asumir el riesgo de presentar canciones antes que TikTok o Spotify las impongan.
Conclusión
Detrás de las emisoras CHR existe una maquinaria de datos, rotaciones programadas, reglas de espaciado y análisis de consumo, pero la esencia sigue siendo la misma que descubrieron los operadores de rockolas, los pioneros como Todd Storz, y quienes, como yo en 1985, tuvimos la intuición de sentarnos a escuchar con atención.
Y si usted no lo está haciendo, bien valdría la pena hacer el ensayo, usando estrategias de programación como la que presento acá.

Tito López hace radio desde 1975 y ha creado formatos radiofónicos exitosos en Colombia, Portugal, Chile, Panamá y Costa Rica.
Es coach de talentos, intérprete de investigaciones de audiencia, productor, blogger, libretista y conductor de programas de radio.
Lo puede seguir en Facebook como Oscar.Tito.Lopez y en Twitter como oscartitolopez.