En la radio persiste la costumbre de llenar cada segundo al aire con sonido, impulsada por la idea —muy repetida en el medio— de que “el tiempo al aire es carísimo”. Sin embargo, el silencio es un recurso radiofónico valioso y poco explorado en la actualidad. Te invitamos a incorporarlo en tu trabajo como una herramienta expresiva capaz de enfatizar emociones, marcar transiciones o dar fuerza a un mensaje.
A continuación, te presentamos algunos tipos de silencios que pueden ayudarte a comunicar con mayor intención y profundidad en tu locución o contenido:
- Silencio expresivo o dramático
Suele generar suspenso o subrayar un momento emocional. Sirve para dar tiempo a que el oyente procese información.
- Silencio solemne
Suele usarse para dar a conocer un hecho triste, como una muerte, accidente o una mala noticia en general. Esto suele acompañarse de una locución pausada y con tonos graves.
- Silencio transicional
Se usa para separar explícitamente dos contenidos en la radio. No temas, esto no se percibirá como error.
- Silencio de ambientación.
Suele dar un espacio para el realismo y la naturalidad. Es un breve descanso auditivo para el oyente.
- Silencio editorial
Consiste en omitir algún contenido intencionalmente debido a la línea editorial.
- Silencio humorístico
Se usa para generar un efecto cómico. Suele utilizarse en las rutinas de comedia durante shows en vivo.
En 2025 la radio no se trata de mostrar quién es capaz de meter más palabras y contenido en un minuto, sino de quien puede utilizar cada uno de los recursos narrativos que tiene a la mano.