Alfonsina ‘Las Ponchas’/cantantes; ¿Las redes tienen más alcance que la radio?

0

Desde el corazón de la escena independiente, Alfonsina ha sabido ganarse un lugar único dentro del panorama musical actual con su propuesta fresca, poderosa y liderada por mujeres. Su estilo, al que llaman “cumbia cevichera”, mezcla sonidos tradicionales con una actitud irreverente y festiva que conecta de inmediato con el público. Nacido en espacios seguros y de sororidad, este proyecto ha crecido desde la colectividad, el goce y la autenticidad, llevando su música a escenarios donde el baile y la resistencia conviven de manera natural.

En esta conversación, las integrantes de Alfonsina comparten cómo surgió la agrupación, los retos que han enfrentado como mujeres dentro del género, la importancia del entorno digital para conectar con su comunidad y el equilibrio entre las presentaciones en vivo y su presencia en plataformas. También reflexionan sobre el papel actual de la radio, la construcción de una identidad musical propia y su deseo de seguir impulsando un movimiento en donde el arte, la cumbia y la voz femenina ocupen el lugar que merecen.

¡Te invitamos a que leas la entrevista completa!

¿Cómo nació su proyecto y qué las motivó a incursionar en este estilo tan particular como la cumbia cevichera?

En ese momento éramos muy pocas mujeres dedicadas a la música, así que empezamos a hacer amistad, a conectar desde experiencias similares y a crear en un espacio que sentíamos seguro. Así nació la primera alineación de Alfonsina, con tres integrantes. Con el tiempo se integraron el sax y el acordeón, lo que nos permitió experimentar con un sonido más cumbiero y ranchero. Estábamos disfrutando cada presentación, viendo a la gente gozar, bailar, gritar… Fue como volver a nuestras raíces, pero en comunidad, desde la música y con mucha libertad.

¿Qué elementos consideran esenciales para que una canción de cumbia conecte con el público en la actualidad?

Para nosotras, una buena cumbia debe tener un ritmo guapachoso, una melodía pegajosa y una armonía que invite al cuerpo a moverse. Pero también es clave el contenido de las letras: pueden ir desde lo divertido y cotidiano hasta tocar temas más profundos, que nos atraviesan como sociedad. Esa combinación es lo que permite conectar con diferentes tipos de público.

Hoy en día, ¿Cómo equilibran su presencia en plataformas digitales con las presentaciones en vivo?

Tocamos alrededor de tres veces por semana, lo cual mantiene nuestra energía muy activa. Esa presencia en vivo también impulsa el interés por explorar nuestra música en plataformas digitales, donde la gente puede encontrar tanto nuestras canciones como los covers que versionamos. Lo digital y lo presencial se alimentan mutuamente: una presentación puede llevarte a buscarnos en redes, y un video puede motivarte a venir a vernos tocar.

¿Creen que la radio sigue siendo una herramienta efectiva para dar a conocer su música o todo pasa ya por redes sociales y streaming?

La radio sigue siendo un medio importante, pero hoy en día es más complicado para los artistas independientes acceder a ella. En cambio, las redes sociales y el streaming nos permiten compartir nuestra música de forma más directa, ágil y con mayor alcance. Además, nos da libertad de decidir cuándo y cómo lanzar nuestro contenido, sin depender de terceros.

¿Cómo ha influido el entorno digital en su forma de crear, promocionar y compartir su música?

El entorno digital ha sido clave. Las redes sociales se han vuelto una herramienta esencial para conectar con nuestra comunidad, darnos a conocer y compartir lo que hacemos. Gracias a esa visibilidad, cada vez más personas llegan a vernos, incluso sin conocernos previamente. Ven lo que hacemos, conectan con nuestra energía y se suman a este viaje musical que es Alfonsina.

¿Qué retos han enfrentado como mujeres dentro del género y qué les gustaría que cambiara en la industria musical?

Desde que formamos esta agrupación, liderada por mujeres, sentimos que ya estamos generando un cambio. Hemos recibido mucho amor y apoyo, pero también hemos enfrentado comentarios o espacios en los que simplemente no encajamos, y eso está bien. No todo lugar es para Alfonsina, y aprender a soltar también es parte del camino. Lo que nos gustaría es que hubiera más equidad en los escenarios, en los festivales, en los espacios de decisión. Que haya más representación femenina y disidencias en todos los niveles de la industria.

¿Qué distingue a la cumbia cevichera del resto de los estilos de cumbia, y hacia dónde les gustaría llevar este movimiento?

La cumbia cevichera es como nosotras decidimos llamar a este estilo fresco y sabrosón con el que versionamos algunas rolas. Suena a ceviche en la playa, a chela en mano y brisa del mar en la cara. Mezclamos voz, guitarra, bajo, acordeón, sax y tambor en una combinación poco convencional, pero con nuestro propio sazón. Eso hace que la gente se pare a bailar casi de inmediato. Queremos que este movimiento siga creciendo, que llegue a más rincones, y que inspire a otras morras a hacer su música sin miedo y con todo el sabor.

Conoce más de Alfonsina ‘Las Ponchas’ con estas 5 cualidades con las que se identifican:

  • Alegría 
  • Baile 
  • Diversión 
  • Fiesta
  • Buen ambiente

¡Te invitamos a que la sigas en sus redes sociales!

Instagram: @alfonsinamusica

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here