Nataly Antonio/Comunicóloga; La radio como medio de resistencia artística

0

En un panorama donde la cultura y el arte local suelen quedar en segundo plano, Nath Cultura ha surgido como un medio independiente dedicado a dar visibilidad a los artistas de Ecatepec. Detrás de este proyecto está una periodista comprometida con la difusión artística, quien ha trabajado en medios como Canal 22, Radio Educación y Radio Faro, consolidando su experiencia en locución, redacción e investigación. Su pasión por la radio y el periodismo cultural la ha llevado a explorar distintas formas de narrar y promover el arte en un municipio donde, a pesar de las dificultades, la creatividad sigue floreciendo.

En esta entrevista, nos comparte cómo nació su interés por el periodismo cultural, el impacto que han tenido sus experiencias en medios de comunicación y su perspectiva sobre el papel de la radio en la difusión artística. Además, nos habla sobre su proyecto de titulación enfocado en la radio infantil, su visión sobre el futuro del medio en la era del streaming y las ideas que tiene para desarrollar un programa inclusivo que visibilice la neurodiversidad a través del arte.

¡Te invitamos a que leas la entrevista completa!

¿Cómo nació tu interés por el periodismo cultural y qué te llevó a especializarte en la difusión artística en Ecatepec?

Mi interés surgió al darme cuenta de que en Ecatepec existe una gran carencia en la difusión y promoción del arte y la cultura, especialmente en lo que respecta a los artistas locales. Aunque el gobierno realiza esfuerzos en este ámbito, muchas veces resultan insuficientes o poco efectivos.

Como periodista y creadora de Nath Cultura, un medio independiente, mi objetivo es visibilizar y reconocer el talento de artistas de diversas disciplinas: artes visuales, escénicas, musicales y literarias. Quiero compartir sus historias, sus inquietudes y los desafíos que enfrentan al desarrollarse en un municipio que, a pesar de su riqueza cultural, ha sido relegado en este ámbito.

A través de mi trabajo, busco mostrar que en Ecatepec también florece el arte, que existen iniciativas, proyectos, bibliotecas, centros culturales que antes estaban en el abandono y que ahora comienzan a resurgir, así como escuelas de música, academias de teatro, espacios para el cine y muchas otras manifestaciones artísticas. Ecatepec es un lugar complejo, pero lleno de espíritu y pasión creativa, y es fundamental que su comunidad artística reciba el reconocimiento que merece.

Has trabajado en Canal 22, Radio Educación y Radio Faro ¿Qué te ha aportado cada experiencia y cómo han influido en tu labor actual?

Cada una de estas experiencias ha sido sumamente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. He disfrutado al máximo cada oportunidad de colaborar en estos medios porque me han permitido desarrollar y perfeccionar mis habilidades en distintos ámbitos, como la locución, el doblaje de voz, la creación de contenido digital, la investigación y, sobre todo, la redacción. Escribir siempre ha sido una de mis grandes pasiones.

Trabajar en Canal 22 me permitió adentrarme en el periodismo cultural desde un enfoque televisivo, comprendiendo la importancia de la imagen en la narrativa informativa. En Radio Educación, fortalecí mis habilidades en la radio pública y adquirí una visión más amplia sobre la radio como herramienta de difusión cultural y educativa. Por su parte, Radio Faro me brindó la oportunidad de acercarme a proyectos comunitarios, lo que me reafirmó la importancia de los medios independientes para dar voz a quienes no siempre tienen espacios en los grandes medios.

Hoy en día, cada aprendizaje adquirido en estos medios lo aplico en mi labor como periodista, reportera y promotora cultural, aprovechando lo mejor de cada experiencia para seguir generando contenido que impulse la cultura.

¿Cuál crees que es el papel de la radio en la promoción cultural hoy en día, en comparación con las redes sociales y otros medios?

Considero que la radio sigue siendo el medio más poderoso para la promoción cultural y lo seguirá siendo. A diferencia de otros formatos, la radio ha logrado trascender el tiempo, adaptándose a las nuevas generaciones sin perder su esencia.

A lo largo de los años, ha demostrado que no tiene barreras socioeconómicas ni educativas, pues es accesible para todas las personas. En un mundo dominado por lo visual, la radio mantiene su capacidad única de conectar con la audiencia a través de la voz, la música y la narración. Aunque las redes sociales han revolucionado la manera en que consumimos contenido, la radio sigue siendo un medio cercano, inmediato y con una capacidad de alcance enorme, lo que la convierte en una herramienta clave para la difusión cultural.

Tu proyecto de titulación se enfocó en la radio infantil ¿Qué te motivó a elegir este tema y qué impacto esperabas lograr?

Mi principal motivación fue mi papel como madre. Siempre me ha preocupado el contenido que consumen las infancias a través de los medios de comunicación, y me interesa que tengan acceso a alternativas enriquecedoras que fomenten su desarrollo.

Con este proyecto, busqué demostrar que la radio es un medio divertido y educativo para incentivar la literatura y la creación literaria infantil. A través de una radiorevista, quería ofrecer un espacio donde los niños y niñas no solo fueran oyentes, sino también protagonistas, creando y compartiendo sus propias historias. La radio infantil puede ser una gran herramienta para estimular la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico desde edades tempranas.

¿Por qué crees que las infancias han perdido el hábito de escuchar la radio y cómo podría revertirse esta situación?

Más que perder el hábito, creo que nunca lo adquirieron del todo debido a la irrupción de nuevas tecnologías. Desde pequeños, están expuestos a la televisión, los videojuegos y plataformas digitales como Netflix, YouTube Kids y Disney Plus, lo que limita su contacto con otros medios como la radio.

Sin embargo, esto no significa que la radio no pueda formar parte de su vida. Para revertir esta situación, es fundamental que los padres de familia y los docentes fomenten la cultura de la escucha. En las escuelas, la radio podría utilizarse como herramienta educativa, incorporándola en actividades pedagógicas que capten la atención de los niños y niñas. Además, los medios radiofónicos deben adaptar su contenido para hacerlo más atractivo a las nuevas generaciones, con formatos dinámicos e interactivos.

¿Has pensado en adaptar tu proyecto de radio infantil a un formato digital o podcast para llegar a nuevas audiencias?

Es una idea que me han propuesto en varias ocasiones, y aunque reconozco que el podcast tiene un gran alcance y podría atraer a más público, aún tengo ciertas reservas. Me apasiona la radio tradicional y siento un gran apego por su formato en vivo, su inmediatez y su conexión con la audiencia.

Sin embargo, tampoco descarto la posibilidad de adaptar el proyecto a un formato digital si esto permite que más niños y niñas se interesen por la literatura y la creatividad sonora. Si a través de un podcast logramos acercarlos a la radio y a la lectura, sin duda valdría la pena considerarlo.

En un panorama donde el streaming y los podcasts han ganado espacio, ¿Qué crees que debe hacer la radio tradicional para seguir vigente?

La clave está en la renovación constante del contenido y en sorprender al público. Es fundamental escuchar a la audiencia, conocer sus intereses y ofrecer propuestas innovadoras que mantengan su atención.

Una de las grandes ventajas de la radio tradicional es su capacidad de interacción en tiempo real, algo que no todos los formatos digitales pueden lograr. Hay que aprovechar eso al máximo. Además, la radio cuenta con una diversidad de formatos que la hacen versátil y entretenida. Personalmente, me encanta la radiorevista porque combina distintos elementos como entrevistas, reportajes, música y narración, creando una experiencia auditiva muy completa.

¿Cómo imaginas la evolución de la radio en los próximos años, especialmente en el ámbito cultural y educativo?

Creo que la radio seguirá vigente y se adaptará a las nuevas tendencias sin perder su esencia. Si bien los formatos digitales han ganado terreno, la radio tiene algo único: la voz como herramienta de conexión y persuasión.

En el ámbito cultural y educativo, la radio aún tiene mucho por ofrecer. Puede ser una aliada para la enseñanza, la difusión de conocimientos y la preservación de la memoria colectiva. Con una buena estrategia de contenido y aprovechando su alcance, la radio puede seguir siendo un pilar fundamental en la formación y el entretenimiento de las nuevas generaciones.

Si tuvieras la oportunidad de desarrollar un programa de radio en este momento, ¿Cómo lo estructurarías y qué temática te gustaría abordar?

Tengo muchas ideas en mente, pero una que ya he estructurado y que me gustaría desarrollar es una radiorevista sobre neurodiversidad.

Sería un programa inclusivo donde artistas con condiciones como autismo, dislexia, dispraxia, discalculia y TDAH compartieran sus experiencias emocionales y la manera en que el arte ha sido una herramienta clave en su vida. Me interesa visibilizar sus historias y mostrar cómo el arte se convierte en un espacio de resistencia y expresión para la comunidad neurodivergente.

Conoce más de Nataly con estas 5 cualidades con las que ella se identifica:

  • Líder 
  • Creativa
  • Disciplinada
  • Resiliente
  • Valiente

¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!

Instagram: @nath_cultura

Facebook: Nataly Antonio

https://nathcultura.weebly.com/

Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here