Alejandro Rosas ‘El Camaleón’/La Mejor 100.1 FM; La esencia de la radio sigue viva

0

La pasión por la radio puede nacer en cualquier momento, pero en el caso de nuestro entrevistado, fue desde la infancia, cuando escuchaba la radio en el auto con su padre. Ese primer contacto despertó su curiosidad y lo llevó a explorar el medio desde temprana edad, participando en programas infantiles y visitando estaciones para conocer de cerca el mundo detrás del micrófono. Con el tiempo, su amor por la locución lo llevó a estudiar Ciencias de la Comunicación, encontrando en la radio un espacio donde conectar con la audiencia de manera auténtica y cercana.

En esta entrevista, Alejandro Rosas mejor conocido como ‘El Camaleón’, nos comparte su experiencia trabajando en distintos formatos musicales, los retos que ha enfrentado al adaptarse a diferentes audiencias, su perspectiva sobre la digitalización y el impacto del streaming y los podcasts en la radio tradicional. Además, reflexiona sobre el papel de la creatividad en la locución, la importancia de la autenticidad en un mundo dominado por la inmediatez y los consejos que da a las nuevas generaciones que buscan abrirse camino en este apasionante medio.

¡Te invitamos a que leas la entrevista completa!

¿Qué te motivó a estudiar Ciencias de la Comunicación y cómo nació tu interés por la radio?

Mi interés por la radio nació desde muy pequeño. Mi papá solía escucharla todos los días cuando nos llevaba a la escuela, y recuerdo con mucho cariño una estación local de aquel entonces. Ese fue mi primer acercamiento con el medio, y desde ese momento me fascinó. Posteriormente, me llamaron la atención los concursos y premios en la radio, lo que me llevó a involucrarme aún más. Incluso tuve la oportunidad de participar en un programa infantil llamado El Capitán Mantarraya, algo que sin duda reforzó mi vínculo con la radio.

Más adelante, cuando estaba en la preparatoria, mi curiosidad creció y quise entender cómo se hacía la radio desde adentro. Empecé a visitar emisoras y a conocer locutores, lo que me permitió ver de cerca el mundo detrás del micrófono. Fue entonces cuando decidí que quería dedicarme a esto de manera profesional. Elegí estudiar Ciencias de la Comunicación porque era la carrera que más se acercaba a mis intereses y me daría las herramientas necesarias para convertirme en locutor y formar parte de la industria.

Has trabajado en formatos de regional mexicano y pop, ¿Cuáles han sido los mayores retos y aprendizajes al adaptarse a distintos géneros?

El mayor reto ha sido conectar con audiencias tan distintas. Cada género musical tiene su propio público, con gustos y formas de interacción muy diferentes. Sin embargo, he aprendido que, más allá de la música, lo importante es generar una conexión genuina con la gente. Siempre me he enfocado en transmitir autenticidad, y eso ha sido clave para lograr que el cariño y la cercanía con el público sean los mismos, sin importar el género.

Aunque he disfrutado trabajar en ambos formatos, me siento más identificado con el regional mexicano, pues su esencia y estilo me resultan más cercanos. Sin embargo, cada experiencia ha representado un desafío y una gran oportunidad de aprendizaje, ya que adaptarme a distintos públicos me ha permitido crecer profesionalmente y entender mejor las dinámicas de la radio.

Desde tu perspectiva, ¿cómo ha influido la digitalización en la radio tradicional?

La digitalización ha cambiado por completo la manera en que se produce y consume la radio. Todo es más rápido y dinámico, desde la realización de contenido hasta la edición y distribución. Esto ha permitido que tengamos más herramientas para mejorar la calidad y llegar a un público más amplio. Sin embargo, también ha traído desafíos, como la reducción de equipos de trabajo y la automatización de procesos que han llevado a la salida de muchos colaboradores, incluyendo productores.

Hoy en día, el debate gira en torno a la inteligencia artificial en la radio. Algunas emisoras ya están experimentando con esta tecnología, lo que ha generado opiniones divididas. Sin embargo, creo firmemente que la esencia de la radio siempre serán las personas que la hacemos día a día. La conexión humana, la espontaneidad y la emoción que transmitimos al aire son elementos insustituibles que mantienen vivo este medio.

Con la llegada del streaming y los podcasts, ¿qué estrategias crees que la radio debe adoptar para seguir vigente?

He escuchado muchas veces la frase «Hoy en día cualquiera tiene un podcast», y aunque es cierto que la facilidad de acceso ha permitido que muchas personas se animen a crear contenido, hacer un buen podcast no es tan sencillo como parece. La producción, el ritmo, la edición y la manera en que se cuenta una historia hacen la diferencia.

La radio ha sido, en muchos casos, la inspiración para los podcasts, y aunque estos han crecido enormemente, creo que ambos formatos pueden coexistir y complementarse. La clave está en que la radio aproveche las plataformas digitales para amplificar su alcance sin perder su esencia. Es importante innovar en formatos, interactuar con la audiencia a través de redes sociales y diversificar los contenidos para adaptarse a las nuevas formas de consumo, sin renunciar a lo que hace única a la radio: la inmediatez, la cercanía y el contacto humano.

Como docente en radio y producción radiofónica, ¿qué consejo les das a las nuevas generaciones que quieren dedicarse a este medio?

El mejor consejo que puedo darles es que tengan dedicación, tiempo, conocimiento y constancia. La radio es un medio que exige pasión y compromiso, y solo quienes realmente aman lo que hacen logran destacar. Además, la creatividad es un elemento clave. Todos tenemos ideas, pero lo que nos hace sobresalir es ese plus que nos diferencia del resto.

No hay que tener miedo a empezar, a equivocarse o a proponer cosas nuevas. La radio siempre está evolucionando, y quienes se atreven a innovar son los que marcan la diferencia. Es fundamental estar en constante aprendizaje, experimentar con distintos formatos y no cerrarse a las nuevas tendencias, porque en este medio, la capacidad de adaptación es clave para mantenerse vigente.

En un mundo donde la inmediatez y el contenido visual dominan, ¿qué papel juega la creatividad del locutor para mantener la conexión con la audiencia?

Hoy en día, hay muchas plataformas para escuchar música, pero la radio sigue ofreciendo algo único: contenido real, información y entretenimiento en vivo. Y ahí es donde entra la creatividad del locutor. No se trata solo de presentar canciones, sino de conectar con la audiencia a través de la personalidad, la autenticidad y la manera en que se cuentan las historias.

La gente sigue buscando lo orgánico y lo genuino. Quiere sentirse identificada, saber que hay alguien del otro lado que comparte sus emociones y su día a día. Por eso, ser auténtico, tener carisma y estar en constante evolución es clave para mantenernos relevantes. La creatividad no solo está en lo que decimos, sino en cómo lo decimos y en cómo logramos que cada oyente se sienta parte de nuestra comunidad.

Conoce más de Alejandro con estas 5 cualidades con las que él se identifica:

  • Apasionado 
  • Alegre 
  • Auténtico
  • Responsable
  • Empático

¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!

Instagram: @lamejoracapulco

Facebook: Alex El Camaleon

Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here