70 datos y logros personales en mis 70 años

Espero que perdonen mi atrevimiento al hablar acerca de mí. Aprovecho el espacio que me da radioNOTAS para contarles algo de mi carrera en radio, hoy cuando cumplo 70 años.

4
Arrugas, piel curtida, canas y radio... ¡mucha radio!

Supongo que algunos se molestarán. Otros muchos me tildarán de ególatra. A otros más no les interesará leer este artículo.

Aún así, me atrevo a hacerlo. No se cumplen 70 años todos los días y justamente hoy llego al séptimo piso de mi existencia, y he querido compartir algunos datos personales y logros de mi carrera pensando en que esto pueda servir de inspiración para quienes hacen radio actualmente y para quienes piensan ingresar a este increíble mundo de la comunicación.

Como verán, sí se puede hacer una carrera en radio. Sí es posible jubilarse haciendo radio. Solo hay que tener pasión, ganas, estudiar, tratar de ser creativo, enfocarse en el trabajo y, sobre todo, divertirse.

Como sea, mil disculpas por el atrevimiento. Prometo que solo volveré a dedicarme un artículo cuando cumpla otros 70 años de vida…

Nací el 28 de junio de 1954 en la ciudad colombiana de Medellín, hijo de padre colombiano y madre noruega.

Siempre la música estuvo presente en mi vida. De hecho, lo estuvo desde el instante en que nací, puesto que mi segundo apellido, el de mi mamá, es Musikka. Sí, mi nombre real es Óscar Jaime López Musikka.

Fui el quinto de 6 hijos que hubo en mi casa. Mi apodo tiene una historia curiosa y triste a la vez. Antes de yo nacer, mi mamá perdió a un hijo a los pocos meses de haber nacido. Eso causó un gran dolor en la familia.

En parte para superar esa pena, mis padres decidieron engendrarme. Sí, desde el principio todos en mi casa me dieron todo su amor. Y por ser el más pequeño hasta ese momento, yo mismo decía que era el “tito”, queriendo decir que era el más chiquito.

Desde allí viene mi apodo, por el cual me hice conocido en la casa, entre mis amiguitos del barrio, mis familiares y luego por los compañeros de colegio. Y llegó a ser tan popular ese apodo que incluso mi mamá decía que en nuestra casa no vivía ningún ‘Óscar Jaime’ cuando mis compañeros de clase llamaban a preguntar por mí.

Mi nombre real lo he hecho público solo un par de veces. La primera, cuando obtuve mi licencia de locutor. La ley decía que debería identificarme con mi nombre de pila. Y lo mismo me pasó con Facebook, así que decidí unir mi nombre real y mi apodo para crear mi página. Por eso aparezco como Óscar Tito López.

De estos 70 años que cumplo hoy viernes, 49 los he dedicado a mi gran pasión: la radio.

Y al parecer, eso viene en la sangre. En los últimos 10 años he venido enterándome de que varios de mis familiares tuvieron que ver con este medio de manera directa o indirecta.

Mi abuelo materno Olli Musikka, que vivió los duros años de la I Guerra Mundial, tuvo que buscar diferentes opciones para conseguir trabajo en una Europa destruida por el conflicto. En su natal Finlandia hizo varios cursos por correspondencia, entre ellos uno de reparación de receptores de radio.

Lo poco que recuerdo de él, que falleció cuando yo tenía solo 5 años, es que su habitación de la Clínica Medellín, donde murió de cáncer de garganta, tenía una maraña de cables en el techo a manera de antenas para captar las emisoras del mundo en onda corta y larga.

Su hijo Jan Musikka, hermano de mi mamá y quien vivió mucho tiempo en Bogotá, era técnico de electrónica. Vendía equipos eléctricos y electrónicos, los reparaba y los construía. De hecho, mi tío Jan hizo el montaje de los transmisores de la Voz del Río Cauca hace decenas de años.

Por el lado de mi familia paterna, un hermano de mi papá, Gustavo López, no solo fue locutor de La Voz de Antioquia en Medellín, sino que trabajó allí como secretario general, encargado de la parte jurídica y administrativa.

Pero esto no para aquí: mi hermano Juancho López, integrante del grupo Los Yetis, pionero del rock en Colombia, también realizó varios programas de radio, especialmente en su juventud, y en los que presentaba los éxitos del rocanrol en sus inicios.

De todo esto me vine a enterar hace relativamente poco tiempo, menos de 10 años atrás, y me duele no haber tenido la ocasión de hablar con ellos, de recibir sus enseñanzas, de aprender de sus logros y fracasos, de sus experiencias, de sus vivencias.

En fin, al cumplir mis 70 años, y habiendo dedicado tanto tiempo a mi pasión en diferentes lugares del mundo, he querido aprovechar el espacio que me brindan mis amigos de radioNOTAS para contarles algunos datos personales y logros de radio que he tenido a lo largo de mi carrera.

No se trata de ufanarme de nada. No sé si sean grandes logros o simples momentos que suceden en cualquier trabajo, empleo u oficio. Estoy seguro de que otras personas han sido muchísimo más talentosas que yo, especialmente muchas que me han acompañado en mi trajinar por la radio.

Y ni hablar de mis ídolos, a quienes siempre quise emular y aprender de su trabajo.

Pero, más allá de vanagloriarme de mi trabajo, simplemente he querido dejar un registro de algunos de esos momentos importantes en mi vida, agradecer a las personas y empresas que me dieron la oportunidad de trabajar a su lado, e inspirar a las nuevas generaciones a que sigan cultivando el amor y pasión por la radio.

Como habrán de suponer, tengo muchísimos datos y anécdotas de mi carrera radial, pero he querido presentar un resumen de algunos de los más relevantes.

Son 70 datos en mis 70 años.

Y aquí están, en orden cronológico:

  1. Nacimiento: Medellín, hospital San Vicente de Paul, 28 de junio de 1954
  2. Papá: Iván López, nacido en Medellín. Murió en Medellín a los 90 años.
  3. Mamá: Rut Musikka, nacida en Ålesund, Noruega. Murió en Medellín a los 72 años.
  4. Hermanos: Juan Guillermo, Astrid Helena, Iván Darío y Luis Felipe.
  5. Estado civil: Casado.
  6. Matrimonios: 1 (15 de mayo de 1982). Hijas: 2.
  7. Estudios de primaria y hasta 4º bachillerato: Colegio Benedictinos de Santa María (Envigado, Antioquia)
  8. Estudios de 4º, 5º y 6º de bachillerato: Instituto El Poblado, Medellín.
  9. Estudios de administración de empresas: 2 semestres en EAFIT (1975), Medellín.
  10. Estudios de Publicidad: 4 semestres en Instituto de Artes (1976 y 1977), Medellín.
  11. Estudios de Mercadeo: 2 semestres en Escolme (1978), Medellín.
  12. Condición laboral: Pensionado desde el año 2014. Residente permanente en México.
  13. Mi gran afición: La música, que me ha acompañado desde que nací, y los simuladores de vuelo, con los cuales he aprendido de aviación, una pasión que descubrí de manera tardía y que ocupa mis ratos libres.
  14. Primer empleo: Director de publicidad, administración del centro comercial Sandiego (1977 a 1979), Medellín
  15. Segundo empleo: Codirector de la emisora La Voz del Cine (1978 a 1982), Medellín.
  16. Tercer empleo: Codirector de la emisora Radio Disco ZH (1982 a 1984), Medellín.
  17. Cuarto empleo: Codirector de la emisora Veracruz Estéreo (1984 a 1988), Medellín.
  18. Quinto empleo: Director de la emisora Súper Estéreo (1988 a 1989), Bogotá.
  19. Sexto empleo: Director de Radioactiva (1989 a 1995), Bogotá.
  20. Séptimo empleo: Director nacional de emisoras musicales de Caracol (1995 a 2005), Bogotá.
  21. Octavo empleo: Gerente general del Grupo Latino de Radiodifusión (2005 a 2009), San José, Costa Rica.
  22. Noveno empleo: Director nacional de emisoras musicales de RCN (2009 a 2012), Bogotá y Medellín.
  23. Décimo empleo: Director de radio en Caracol Televisión (2012 a 2017), Bogotá.
  24. Emisoras que ha dirigido: La Voz del Cine, Radio Disco ZH y Veracruz Estéreo en Medellín. Súper Estéreo 88.9, Radioactiva, Caracol Estéreo y Los 40 Principales de Bogotá.
  25. Primer logro: Colmar los estacionamientos del centro comercial Sandiego para la celebración del Día de la Madre en 1978 gracias a campaña publicitaria.
  26. Primer logro de radio: Construir un transmisor de AM basado en planos, poner la emisora al aire, crear un estudio de grabación y grabar un programa que salió al aire. Envigado. Julio de 1975.
  27. Logro de radio: Lograr junto a Donnie Miranda que ese programa de radio, «Máxima Nota», fuera emitido al aire en una emisora comercial: Emisoras El Poblado, Medellín. Agosto de 1975.
  28. Logro de radio: Ubicar nuestro programa «El show espectacular de Tito y Donnie» en la emisora La Voz de la Música. Envigado. Enero de 1976.
  29. Logro de radio: Participar, junto a Donnie Miranda, en el programa «Trilogía» de Alfonso Gómez Barrios en La Voz del Rio Grande de Todelar. Medellín. Mediados de 1976.
  30. Logro de radio: Crear, junto a Donnie Miranda, el programa «Corte Final» para la emisora universitaria Radio Bolivariana de Medellín. Año 1977.
  31. Logro de radio: Conseguir mi primer empleo pagado de radio, junto a Donnie Miranda, como codirector de La Voz del Cine de Medellín. Enero de 1978.
  32. Logro de radio: Obtención de la licencia de locutor L-3172 del Ministerio de Comunicaciones de Colombia. Medellín. 1978.
  33. Logro de radio: Crear en La Voz del Cine junto a Donnie Miranda, un estilo de radio juvenil inspirado en el estilo disc-jockey de EE. UU. y el Reino Unido, con voces no impostadas, hablando sobre los intros de las canciones e interactuando activamente con la audiencia.
  34. Logro de radio: Importación directa de los éxitos musicales del momento desde EE. UU. y Reino Unido, dejando de lado la dependencia de las casas disqueras, que comenzaron a recurrir a nosotros para saber cuáles eran las canciones en inglés que deberían lanzar.
  35. Logro de radio: Importación de dos programas de radio, «American Top 40» de Estados Unidos y «El Pop Británico» de la BBC de Londres. Con ello pretendíamos demostrar al público de Medellín que estábamos al día con los éxitos musicales del mundo. Por eso nuestro eslogan fue «Su punto de referencia».
  36. Logro de radio: Conseguir nuestro segundo empleo en radio, junto a Donnie Miranda, como codirector de la emisora Radio Disco ZH del Sistema Colibrí de Medellín. Febrero de 1982.
  37. Logro de radio: Conseguir nuestro tercer empleo de radio, junto a Donnie Miranda, como codirector de Veracruz Estéreo de Envigado y Medellín. 4 de julio de 1984.
  38. Logro de radio: Llevar al primer lugar de audiencia en Medellín, con solo 6 meses de su lanzamiento, a Veracruz Estéreo, según la encuesta de la ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes). Diciembre de 1984. (Este primer lugar sería corroborado por diferentes encuestas a lo largo de mi estadía en esa emisora y luego de ella, haciendo de Veracruz Estéreo una de las emisoras de radio más recordadas de la ciudad).
  39. Logro de radio: Creación, junto al equipo de Veracruz Estéreo, de las páginas de rock «La Movida» en el periódico El Mundo y luego «¡Qué Nota!» de El Colombiano. Fueron las primeras páginas completas de música creadas por una emisora de radio en Colombia. Medellín. 7 de junio de 1985.
  40. Logro de radio: Creación y realización desde EE. UU. de «El Palpitar de Nueva York», un programa sindicado de radio realizado dese Nueva York y transmitido por otras 5 emisoras de FM en Colombia. Octubre de 1985 a marzo de 1986.
  41. Logro de radio: Descodificar el formato de programación musical por rotaciones de emisoras como Z-100 y Power 95 de Nueva York, lo que cambió nuestra forma de programar a Veracruz Estéreo y las demás emisoras en las que he participado de ahí en adelante. Octubre de 1985 a marzo de 1986.
  42. Logro de radio: Descubrimiento del «Morning Zoo» de Z-100 en Nueva York, sobre el que me inspiré para crear los ahora tradicionales Morning Shows de las emisoras musicales. Octubre de 1985 a marzo de 1986.
  43. Logro de radio: A mi regreso a Medellín, y basado en mis aprendizajes en Nueva York, creé un nuevo sistema de programación por rotaciones de canciones organizadas por categorías. Se contrató a un experto en software para su automatización. Medellín. Abril de 1986.
  44. Logro de radio: Creación del primer Morning Show de una emisora musical en Colombia: «Despiértese con Veracruz», que terminó inspiranmdo a los demás programas de la mañana que se emiten actualmente en Colombia. Medellín. Abril de 1986.
  45. Logro de radio: Dirección y presentación del programa de videos musicales en televisión, «La Música de Veracruz». Medellín. Segundo semestre de 1986.
  46. Logro de radio: Creación y presentación del programa de radio «Goma» para la emisora Ecos de la Sierra Flor de Sincelejo, Sucre. 1986.
  47. Logro de radio: Ingreso como socio de Veracruz Estéreo con un 5% de las acciones. Medellín. Diciembre de 1987.
  48. Logro de radio: Conseguir mi cuarto empleo de radio, ahora como director de Súper Estéreo 88.9 de la cadena Súper de Bogotá. Octubre 15 de 1988.
  49. Logro de radio: Creación de «El Zoológico de la Mañana», el legendario e influyente primer Morning Show de la radio musical en Bogotá, junto a Fernando Pava Camelo y Hernando Romero Barliza «El Capi». Inicios de 1989.
  50. Logro de radio: Conseguir mi quinto empleo de radio, ahora como director nacional de Radioactiva de Caracol en Bogotá. 1º de agosto de 1989.
  51. Logro de radio: Creación, junto a Alejandro Villalobos, de «La Locomotora», el primer Morning Show en transmitirse vía satélite en Colombia. Pasaba por 16 estaciones. Bogotá y fue número 1 en Bogotá. Septiembre de 1989.
  52. Logro de radio: Compra e implantación del software de programación musical Selector, usado inicialmente por Radioactiva y Caracol Estéreo y luego ampliado a 15 emisoras más en todo el país. Octubre de 1989.
  53. Logro de radio: Apertura y puesta en marcha de las 16 estaciones que llegaron a hacer parte del sistema Radioactiva de Caracol en Colombia.
  54. Logro de radio: Llevar al primer lugar de audiencia a Radioactiva en Bogotá y a los primeros lugares de audiencia en varias ciudades, convirtiéndose en la cadena de radio musical juvenil más exitosa de la época.
  55. Logro de radio: Gracias a la integración del satélite de Caracol, les di participación activa a los talentos de Radioactiva de otras ciudades, lo que les permitió ser reconocidos fuera de sus mercados. Muchos de ellos terminaron siendo llevados a Bogotá y convertirse en personalidades nacionales de radio y televisión, entre ellos Guillermo «Memo» Orozco, Joyce Lozano, Alberto Marchena, Augusto «Tuto» Castro, Eduardo Perdomo y una larga lista de talentos.
  56. Logro de radio: Sexto empleo, al ser nombrado director nacional de emisoras musicales: Tuve a mi cargo 65 estaciones de radio en todo el país con marcas como Radioactiva, Tropicana, La Vallenata, Los 40 Principales, Oxígeno, Corazón Estéreo, Bésame, Radio Recuerdos, Colorín ColorRadio, Allegro, Caracol Estéreo, W Radio y Radio Reloj. De ellas, varias ocuparon primerísimos lugares de audiencia en Bogotá y todo el país. Bogotá. Junio de 1995 a Julio de 2005.
  57. Evento inesperado: Acompañamiento en el Tour de France, junto a Alfredo Castro y Marco Tulio Ipuerto, 1 al 23 de julio de 1995.
  58. Logro de radio: Participación, junto a Joint Communications de Estados Unidos, en la creación, montaje y puesta en marcha de emisoras exitosas en Chile, Panamá, Costa Rica y Portugal. (1996 a 2000)
  59. Logro de radio: Dotación de software de programación musical a todas las emisoras musicales del país (Powergold y Selector), lo que dio un toque de modernización en la forma de programar música en Colombia.
  60. Logro de radio: Creación de la primera página de internet de una emisora musical en Colombia. Fue la primera en ofrecer streaming en vivo por RealAudio en Hispanoamérica, a inicios de 1996.
  61. Logro de radio: Creación, libretos y locución, junto a Jota Fernando Quintero, del programa sindicado de radio “Tropical Latino”, emitido por más de 100 emisoras en Colombia, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. (1996 a 1998)
  62. Logro de radio: Creación del Centro de Producción de Caracol, unificando los servicios de grabación y edición de audio, y de la Fonoteca de Caracol, digitalizando el archivo de grabaciones en cintas magnetofónicas y discos en CD y vinilo.
  63. Emprendimiento personal: Creación de un servicio de Show-Prep llamado Notifacil, usado por emisoras de toda Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. (2000 a 2015)
  64. Logro de radio: En mi séptimo empleo fui nombramiento gerente general del Grupo Latino de Radiodifusión en San José, Costa Rica. Llegamos a tener 12 estaciones en diferentes poblaciones del país en 3 formatos: Los 40 Principales, Bésame y Ritmo 907. Bésame y Los 40 Principales tuvieron primeros lugares de audiencia y sus Morning Shows fueron muy exitosos. Agosto de 2005 a enero de 2009.
  65. Logro de radio: Conseguir mi octavo empleo de radio, ahora como director nacional de emisoras musicales de RCN con cerca de 80 estaciones a mi cargo. Bogotá y Medellín. Abril de 2009 a abril de 2012.
  66. Logro de radio: Proceso de capacitación en técnicas de radio a nivel nacional. 2011.
  67. Logro de radio: Conseguir mi noveno empleo de radio, ahora como director de radio del Canal Caracol, teniendo a mi cargo Blu Radio y La Kalle. Bogotá. 1 de julio de 2012 a 31 de enero de 2017.
  68. Logro de radio: Participación activa en el montaje y selección del personal que formó parte de Blu Radio. Encargado además de la programación y producción, logrando un gran crecimiento de audiencia frente a las 2 cadenas de radio hablada tradicionales, superándolas en varias ciudades y entrando al Top 10 de las emisoras más escuchadas en Bogotá.
  69. Logro de radio: Montaje de la emisora La Kalle, incluyendo el diseño inicial de programación.
  70. Trabajo actual: Consultor o asesor de programación de estaciones de radio musicales y habladas en Colombia, España, Chile y Costa Rica. Redactor de artículos de producción, locución y programación de radio para el portal radioNOTAS y productor y presentador del programa “Rockstorias” de la emisora Cámara FM 95.9, de la Cámara de Comercio de Medellín. Además, consultor Senior de Futuri Media, que ofrece soluciones de Inteligencia Artificial para emisoras de radio.

Conclusión

No sé si conocen un juego de mesa llamado Jenga, en el cual se crea una torre con pequeños bloques de madera y los participantes van retirándolos uno a uno, evitando que se derrumbe la torre.

Bueno, pues a mis 70 años yo me siento al borde de una torre de Jenga, a la cual cada vez se le van quitando bloques y poniendo en peligro mi supervivencia. En algún momento, la torre se derrumbará y yo caeré desde allí.

Pero no quiero sonar trágico. He disfrutado de la vida, que ha sido muy buena conmigo. Y gracias a la radio he podido conseguir una pensión que me permite vivir tranquilo al lado de mi señora, sin muchos lujos, pero con un paisaje espectacular junto al mar.

No es fácil resumir una carrera tan larga en pocos puntos. Y no sé qué tanto interés pueda despertar este escrito entre mis lectores. Mil disculpas.

Simplemente quise aprovechar mi día de cumpleaños para darme este regalo a mí mismo y para hacer un repaso de una vida dedicada a la gran pasión de mi vida: la radio.

ACERCA DEL AUTOR
Tito López hace radio desde 1975 y ha creado formatos radiofónicos exitosos en Colombia, Portugal, España, Estados Unidos, Chile, Panamá y Costa Rica.
Es coach de talentos, intérprete de investigaciones de audiencia, productor, blogger, libretista y conductor de programas de radio.
Lo puede seguir en Facebook como Oscar.Tito.Lopez y en Twitter como oscartitolopez.
COMPARTIR

4 COMENTARIOS

  1. Gran carrera Tito, impresionante. Muchas felicidades y que cumpla muchos más. Lo escuché muchas veces.

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here