Showprep – Insólitas 27 de Junio

0

 

RUSIA CONDENA A 16 AÑOS DE PRISIÓN A FOTÓGRAFO POR REGALAR UN LIBRO A PERIODISTA EXTRANJERO

El Tribunal Regional de Perm, Rusia, condenó el 26 de junio al fotógrafo Grigori Skvortsov a 16 años de prisión por “alta traición”, acusado de regalar un libro de acceso público a un periodista estadounidense. El libro, sobre búnkeres soviéticos y disponible en Rusia, había sido reseñado incluso por medios oficiales, pero tras el inicio del conflicto en Ucrania, el gobierno ruso endureció su control y censuró al autor del libro. Aunque la obra era pública, se especula que la postura antimilitarista de Skvortsov y sus posibles vínculos con extranjeros motivaron su detención y condena.

Este caso se suma a una ola de sentencias por “alta traición” en Rusia, donde actos antes normales ahora son castigados severamente bajo estrictas leyes de seguridad nacional. La condena de Skvortsov ha generado preocupación internacional por la libertad de expresión, y sus allegados confían en un posible canje de prisioneros para lograr su liberación, reflejando la tensión política y social que vive el país en el contexto del conflicto con Ucrania.

Ventura, E. V., & Agencia, E. F. E. (2025, junio 26). Rusia condena a 16 años de prisión a fotógrafo por regalar un libro a periodista extranjero; lo acusan de “alta traición”. El Imparcial. https://www.elimparcial.com/mundo/2025/06/26/rusia-condena-a-16-anos-de-prision-a-fotografo-por-regalar-un-libro-a-periodista-extranjero-lo-acusan-de-alta-traicion/

 

 

 

 

 

JÓVENES CHINOS PAGAN PARA FINGIR QUE TRABAJAN

En China, miles de jóvenes recurren a oficinas falsas para simular que trabajan, una tendencia que surge como respuesta al elevado desempleo juvenil, especialmente en ciudades como Beijing. Estas “empresas de trabajo fingido” ofrecen espacios equipados con escritorios, Wi-Fi y actividades ficticias que recrean la experiencia laboral por una tarifa diaria. Esta práctica se ha popularizado en 2025, cuando la tasa de desempleo juvenil alcanzó niveles preocupantes, y funciona como una alternativa social y psicológica para quienes no encuentran empleo real.

Más allá de simular un ambiente de trabajo, estas oficinas ofrecen supervisores ficticios y conflictos actuados para añadir realismo, ayudando a los jóvenes a mantener una rutina, vestirse como oficinistas y compartir con otros, lo que les brinda un sentido de pertenencia y alivia la ansiedad por la falta de empleo. Este fenómeno refleja la presión cultural en China, donde el trabajo es fundamental para el estatus social e identidad, y en un mercado laboral saturado, esta ilusión de estabilidad resulta para muchos más llevadera que la incertidumbre.

Jóvenes chinos pagan para fingir que trabajan: la extraña solución ante el desempleo. (2025, junio 24). Periodismo . com. https://www.periodismo.com/2025/06/24/jovenes-chinos-pagan-para-fingir-que-trabajan-la-extrana-solucion-ante-el-desempleo/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here