Paloma Segarra/Cantante y actriz de doblaje; “La radio une voces y sueños”

0

En esta entrevista conversamos con una talentosa artista mexicana que ha sabido abrirse camino en el ámbito clásico y la música tradicional, enfrentando retos propios de un entorno a veces cerrado y competitivo. Con una voz llena de pasión y un compromiso genuino con su arte, nos comparte cómo el desarrollo emocional y la constancia son claves para mantenerse firme ante las críticas y seguir persiguiendo sus sueños.

Además, nos habla sobre su más reciente proyecto musical, RenaSer, un disco que representa no solo su evolución artística, sino también un homenaje a la riqueza de la música mexicana. Nos invita a vivir una experiencia única en el concierto que ofrecerá el próximo 28 de junio en el Teatro Silvia Pinal, donde interpretará canciones propias y clásicas acompañada de mariachi, ballet folclórico y otras expresiones culturales que harán de esa noche una verdadera celebración.

¡Te contamos cada detalle de lo que nos compartió sobre su camino y su música!

Tu carrera como soprano y actriz de doblaje ha sido muy diversa y enriquecedora, pero ¿En qué momento descubriste que la voz sería tu camino artístico?

Descubrí mi pasión a los 10 años, durante unas vacaciones de verano. Estaba muy aburrida y le dije a mi mamá que quería tomar un curso de lo que fuera. Unos días después, llegó emocionada porque había visto un cartel de clases de canto y me preguntó si quería inscribirme. En ese momento yo era muy penosa, pero le dije que sí… con una condición: que se inscribiera conmigo. Al final, nos apuntamos las tres: mi mamá, mi hermana y yo.

Empezamos en un coro donde cantábamos música clásica. Al terminar la primera clase, mi maestra de canto se me acercó y me dijo: “¿Puedo escucharte a ti solita?”. Me llevó a un salón, se sentó al piano y me pidió que imitara lo que tocara. Empezó a tocar algunas escalas y yo las canté. Cuando terminé, me dijo: “Tienes muchas cualidades, eres muy afinada. Deberías tomar clases particulares para desarrollar tu voz”.

Así fue como comencé con clases individuales. En esa época veía un programa de televisión muy famoso donde niños de mi edad concursaban cantando música mexicana. Sin saberlo, ellos me inspiraron. Le dije a mi maestra que quería cantar ranchero. Ella, que era cantante de ópera, me apoyó durante dos años con ese repertorio, hasta que poco a poco me fue guiando hacia el mundo lírico.

Desde ahí comenzó mi camino en la ópera: estudié la licenciatura, y después me fui a España, donde estudié la maestría y viví cuatro años dedicada por completo a este arte.

Has llevado la ópera a públicos infantiles con proyectos como Ópera Mini. ¿Qué te motivó a acercar este género a niñas y niños y cómo ha sido la respuesta del público joven?

Cuando vivía en España, trabajaba en una compañía de ópera para niños y participaba en una puesta en escena de Hansel y Gretel. Hicimos una gira presentando esta ópera, y a mí me fascinaba ver las reacciones del público infantil. Los niños se llenaban de felicidad, se sorprendían muchísimo al escuchar las voces operísticas; no podían creer que eso saliera de una persona. Se emocionaban tanto que, al final de cada función, nos pedían un montón de fotos.

Y yo pensaba: ¿por qué no existe algo así en Cuernavaca?, que es mi ciudad natal, ahí tienen su casa.

Después de cuatro años en España, regresé justo cuando empezó la pandemia. Y como a muchos, lo que me sobró en ese tiempo fue justamente eso: tiempo. Así que decidí aprovecharlo para empezar a darle forma a ese sueño. Fundé Ópera Mini, una compañía dedicada a crear espectáculos de ópera pensados especialmente para niños. Mi intención era acercar y difundir este género desde la infancia, sembrando en ellos la semilla del amor por la música y el arte.

La misión de Ópera Mini es llevar la ópera a donde normalmente no llega: a pueblos, comunidades marginadas, lugares sin teatros ni espacios culturales. Le pedí a mi mamá que diseñara una escenografía portátil, que pudiéramos montar en cualquier lugar, incluso en medio de la terracería, para que nada nos impidiera compartir la ópera con niñas y niños, hasta en el rincón más alejado.

Afortunadamente, la respuesta del público ha sido maravillosa. Incluso la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Estado de Morelos nos han brindado su apoyo para llevar este proyecto a espacios como el Complejo Cultural Los Pinos. También hemos realizado una gira por Tlaxcala, Guerrero, Morelos y Puebla, presentándonos en escenarios como el Teatro Xicohténcatl de Tlaxcala, el Caracol Acústico de la Casa Puebla, el Museo de la Bandera y Santuario de la Patria en Guerrero, el Teatro Ocampo en Morelos, entre otros.

Gracias a este trabajo, fuimos reconocidos con el Premio Raíz México y también colaboramos con el Instituto Nacional de Bellas Artes dentro del marco del Gran Maratón de Teatro para Niños, Niñas y Jóvenes.

Una de las experiencias más memorables fue en Jonacatepec, Morelos. La presidenta municipal, Brenda Guerra, nos invitó a presentar el proyecto para celebrar el Día del Niño. Me confesó que estaba algo nerviosa, ya que en ese municipio nunca antes se había presentado una ópera, y temía que al público no le gustara… ¡incluso bromeó con que ojalá no nos aventaran jitomates! Pero para su sorpresa, y la nuestra, la respuesta fue increíble: unas 2,000 personas se reunieron en la explanada frente a la Presidencia Municipal para disfrutar del espectáculo. Fue una experiencia profundamente conmovedora.

Como artista vocal, ¿Qué papel crees que juegan los medios tradicionales como la radio en la promoción de proyectos culturales y musicales hoy en día?

Creo que la vida ha ido evolucionando, y con ella, también los medios tecnológicos. Hoy en día, el streaming, los podcasts y las redes sociales han cobrado muchísima fuerza. Sin embargo, la radio, la televisión y los medios tradicionales siguen siendo un escaparate muy valioso para nosotros, los artistas. A través de ellos, tenemos la oportunidad de compartir y transmitir nuestro arte, de conectar con nuevas audiencias y de hacer que nuestro trabajo llegue a más personas. Cada medio tiene su valor, y cuando se complementan, el alcance y el impacto pueden ser mucho mayores.

En lo personal, valoro profundamente la oportunidad de participar en ambos espacios. Porque creo que el arte necesita resonar en todos los rincones posibles, y cada canal, tradicional o digital, es una vía poderosa para llevar nuestra voz al mundo.

¿Has tenido experiencias significativas en radio como canal de difusión para tu trabajo? ¿Qué tipo de contenidos consideras que la radio podría impulsar más para apoyar a artistas como tú?

Sí, he tenido la oportunidad de compartir mi experiencia, mi música y mi trabajo a través de la radio, como en La Hora Nacional, por ejemplo, y recientemente en la promoción de mi gira RenaSer, que comenzará el próximo 28 de junio, a las 8:00 PM, en el Teatro Silvia Pinal.

Creo que sería muy enriquecedor para el público conocer más sobre los procesos creativos de los artistas. Eso no solo despertaría curiosidad, sino que también generaría puentes más profundos y significativos entre los creadores y la audiencia. La radio tiene el poder de acercar las historias detrás de cada proyecto, de darle voz a lo que no siempre se ve: la inspiración, el trabajo diario, los desafíos y la pasión que hay detrás de una obra artística.

Sería maravilloso que existieran cápsulas o espacios donde los artistas podamos compartir nuestra visión, hablar sobre nuestros proyectos, nuestras fuentes de inspiración y las herramientas que usamos para desarrollar nuestra creatividad.

Además, para quienes somos artistas independientes o emergentes, es vital que se nos den oportunidades para presentar nuestro trabajo, que muchas veces tiene un enorme valor, aunque no esté respaldado por grandes plataformas. La radio es ese espacio de visibilidad que tanto necesitamos los nuevos artistas. No solo para quienes ya tienen una carrera consolidada, sino también para quienes estamos construyendo camino con esfuerzo, talento y autenticidad.

También sería interesante que se difundieran contenidos que hablen no solo del proceso creativo, sino también del proceso de producción: los retos que enfrentamos, las barreras que superamos y las soluciones que encontramos. Compartir esto puede inspirar, orientar y empoderar a nuevas generaciones de artistas que sueñan con abrirse paso en la industria.

Sabemos que también tienes formación y experiencia en doblaje. ¿Cómo influye esta disciplina en tu técnica vocal como soprano y viceversa?

Ser cantante me ha ayudado muchísimo en el mundo del doblaje. Gracias a la técnica vocal que he desarrollado a lo largo de los años, puedo sostener jornadas de grabación que a veces duran hasta seis horas seguidas de estar hablando y haciendo doblaje, y aún así terminar con la voz en buen estado, lista para otro llamado igual de largo al día siguiente, y así durante toda la semana. Sin una base técnica sólida, mi voz seguramente estaría fatigada, o incluso podría haber desarrollado problemas vocales. Por eso, la técnica vocal no solo es fundamental en el canto, sino también en el doblaje.

Hay personajes que deben gritar, llorar o proyectar emociones intensas, y si no se hace desde la técnica correcta, es muy fácil lastimarse. Además, el canto me ha abierto muchas puertas en el doblaje musical, que es un área que amo profundamente.

Tuve la fortuna de participar en proyectos muy especiales para mí, como cuando Beto Castillo me invitó a interpretar a Skipper, la hermana de Barbie, en un proyecto musical de Mattel. También he tenido la oportunidad de dirigir la parte musical de los Teletubbies, cuyas canciones ya están disponibles en plataformas digitales. Una experiencia especialmente entrañable fue cuando dirigí a Nadia, de La Academia, en su debut en el mundo del doblaje musical. Acompañarla en ese proceso fue algo hermoso y muy significativo para mí.

Combinar ambas carreras ha sido profundamente enriquecedor. Se complementan a la perfección: ser actriz de doblaje ha fortalecido mi capacidad interpretativa, lo cual se refleja directamente en mi manera de cantar. Puedo conectar más profundamente con lo que interpreto, darle mayor intención a cada frase, a cada palabra. Y al mismo tiempo, el canto me da el control técnico necesario para cuidar mi instrumento en cualquier contexto.

En tu canal “El Canal de la Voz” compartes contenido educativo para cantantes, locutores y más. ¿Qué importancia tiene para ti democratizar el acceso al conocimiento vocal?

La voz es una herramienta poderosísima, no solo para cantantes, actores o locutores, sino también para maestros, sacerdotes, vendedores y, en realidad, para todas las personas. Es uno de nuestros principales medios de comunicación, y por eso, cuidarla es cuidar nuestra forma de conectar con el mundo. La usamos todos los días, a todas horas, y pocas veces somos realmente conscientes de su valor.

Tan importante es, que existe incluso un Día Mundial de la Voz, dedicado precisamente a generar conciencia sobre la necesidad de protegerla y mantenerla saludable, para prevenir problemas vocales.

¿Cuál ha sido el reto más grande que has enfrentado como artista mexicana dentro del ámbito clásico y qué herramientas usas para seguirte abriendo camino en un entorno que a veces puede parecer cerrado?

Creo que uno de los retos más grandes para un artista es cuando alguien no cree en ti, te subestima, te critica o intenta hacerte menos. Si un artista no tiene desarrollada su inteligencia emocional, eso puede afectarle profundamente, al punto de hacerle dudar de sí mismo o incluso abandonar su sueño.

Por eso creo que, además del desarrollo artístico, es fundamental trabajar en el desarrollo emocional. Como artistas, estamos expuestos constantemente a la crítica, la burla y el juicio. Tener una mente fuerte y un corazón entero puede convertirnos en personas verdaderamente imparables.

En mi caso, la forma en que busco abrirme camino es pidiendo ayuda, compartiendo mi arte cada vez que tengo oportunidad y siendo constante. Habrá personas a las que les guste lo que hago y otras a las que no, y eso está bien. Pero aquellas que conecten con mi trabajo y decidan apoyarme, se convierten en aliados valiosos.

Lo importante es seguir adelante, tocar puertas, moverse, insistir, confiar. Porque cuando estás en acción, eventualmente las puertas correctas se abren. Y cada paso te acerca un poco más a donde sueñas estar.

Cuéntanos un poco más sobre este concierto que se vivirá el sábado 28 de junio en el Teatro Silvia Pinal e invita a los lectores a que no se lo pierdan.

Quiero invitar a todos los lectores a que nos acompañen este próximo sábado 28 de junio, a las 8:00 de la noche en el Teatro Silvia Pinal, donde presentaremos oficialmente RenaSer.

Además de interpretar las canciones de este nuevo material, haremos un homenaje a grandes figuras de la música mexicana como Juan Gabriel, Miguel Aceves Mejía, Alicia Villarreal, Alejandro Fernández, entre otros. Será un recorrido por canciones que, estoy segura, reconocerán y terminarán cantando con nosotros.

Vengan a vivir una noche llena de emociones, a cantar, bailar, reír y hasta llorar, acompañados de un mariachi en vivo y ballet folclórico. Será una auténtica fiesta mexicana, llena de color, tradición y pasión. ¡Los esperamos con muchísimo cariño!

¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!

Instagram: @palomasegarra

Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la EPCS, con experiencia en la cobertura de la industria de la radio y los medios de comunicación.

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here