Desde sus primeros años, cuando acompañaba a su abuelo y a su tío a la radio, nuestro entrevistado quedó cautivado por la magia del medio. A lo largo de su trayectoria, ha pasado por diversos roles dentro de la industria, desde operador y locutor hasta gerente operativo, lo que le ha permitido conocer y valorar cada una de las áreas que hacen posible una transmisión. Actualmente, se desempeña en la producción de audio en Grupo ACIR Monterrey, un área que, aunque diferente a estar al aire, le sigue permitiendo aportar su creatividad y pasión por la radio.
En esta entrevista, nos comparte su visión sobre la evolución de la producción radiofónica en la era digital, los retos que enfrenta la radio ante el auge del podcast y el streaming, y la importancia de adaptar las estrategias sin perder la esencia del medio. También nos habla sobre su perspectiva del futuro de la radio, el impacto de la inteligencia artificial en la locución y da valiosos consejos para quienes sueñan con iniciar en esta apasionante industria.
¡Te invitamos a leer la entrevista completa y descubrir más sobre el futuro de la radio!
¿Cómo fue tu primer acercamiento a la radio? ¿Qué te motivó a entrar en este medio?
Mi primer acercamiento a la radio fue cuando era niño, acompañaba a mi abuelo y a mi tío a la estación. Recuerdo entrar a la cabina y quedar impactado al escuchar esas voces con tanta potencia y energía. Me fascinaba la manera en que los locutores transmitían emociones solo con su voz, y eso despertó en mí una gran admiración por el trabajo en la radio. Desde entonces, supe que quería formar parte de este medio y descubrir todo lo que había detrás del micrófono.
Has tenido diferentes roles dentro de la industria (operador, grabador, locutor, promociones, gerente operativo). ¿Cuál de ellos consideras que te marcó más y por qué?
Haber pasado por diferentes roles dentro de la radio me ha permitido entender, respetar y amar cada área de trabajo. Iniciar desde abajo me hizo valorar cada puesto que fui ocupando con el tiempo, siempre con los pies en la tierra y disfrutando cada experiencia. Si tuviera que elegir uno, diría que ser locutor fue muy significativo para mí, porque fue donde aprendí a conectar directamente con la audiencia. Sin embargo, también valoro mucho la parte operativa y de producción, ya que me ha dado una visión más completa de lo que implica hacer radio. Al final, cada etapa ha dejado una huella en mí y me ha enseñado que en esta industria nunca dejamos de aprender.
Actualmente estás en el área de producción de audio en Grupo ACIR Monterrey, ¿cómo ha sido la transición de estar al aire a trabajar en la producción?
En esta ocasión, me toca estar en un área diferente, que no es precisamente estar al aire. Claro que se extraña la interacción con el público, el relajo, la adrenalina de la transmisión en vivo y todo lo que conlleva preparar un programa. Sin embargo, la producción es algo que también me apasiona y que jamás he dejado de hacer. Siempre me ha gustado el proceso de creación detrás de cada contenido, desde la edición hasta el diseño sonoro. Ha sido un cambio radical, pero lo veo como una evolución en mi carrera. Estoy agradecido con Dios por la oportunidad de seguir en la industria y hacer lo que amo, aunque desde otra perspectiva.
Con los avances tecnológicos y la digitalización, ¿cómo ha cambiado la producción de audio en radio en los últimos años?
La producción ha cambiado muchísimo con la llegada de nuevas herramientas digitales. Hoy en día existen un sinfín de programas de edición de audio, cada uno con características diferentes, y siempre hay debates sobre cuál es el mejor para la radio. Lo importante no es solo el software que uses, sino la preparación y el conocimiento que tengas para sacarle el máximo provecho. Uno de los cambios más significativos ha sido la incorporación de la inteligencia artificial en la locución. Personalmente, no estoy de acuerdo con que se reemplacen voces humanas por voces artificiales, ya que eso afecta directamente a la industria y le resta autenticidad a la comunicación. Es un tema amplio y controversial, pero creo que la esencia de la radio sigue estando en la pasión y el talento de quienes la hacemos posible.
¿Qué retos enfrenta un productor de radio hoy en día frente a formatos como el podcast y el streaming?
El reto principal es adaptarse a las nuevas tendencias sin perder la esencia de la radio. Hoy en día, el contenido ya no se queda solo en la señal de transmisión; debe expandirse a diferentes plataformas digitales. En Grupo ACIR, por ejemplo, hemos implementado estrategias en las que los programas de radio también tienen su versión en podcast y se suben fragmentos a redes sociales. Esto permite atraer nuevas audiencias y que el contenido siga vigente en distintos formatos. La clave está en ver el podcast y el streaming como aliados, no como competencia, y utilizarlos como herramientas complementarias para fortalecer la presencia de la radio.
Se dice que la radio ha tenido que adaptarse a la era digital. ¿Qué opinas sobre la convivencia de la radio tradicional con las plataformas digitales?
Definitivamente, la radio ha sabido aprovechar las plataformas digitales como un complemento. No podemos ignorar que lo digital ha tomado mucha fuerza, pero en lugar de verlo como una amenaza, hay que encontrar maneras de integrarlo a nuestra estrategia. Las redes sociales, el podcasting y el streaming nos permiten llegar a más gente y generar contenido que trascienda más allá de la transmisión en vivo. La clave es seguir innovando sin perder la esencia de la radio, manteniendo siempre el objetivo principal: conectar con la audiencia y ofrecerles contenido de calidad.
¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro de la radio y la producción de audio en los próximos años?
Estoy convencido de que la radio seguirá viva por muchos años más. Cada grupo radiofónico tiene profesionales altamente capacitados que buscan constantemente innovar y mantener sus emisoras relevantes. Lo importante es entender que la audiencia ha cambiado y que ahora consume contenido de múltiples formas. Si sabemos utilizar las plataformas digitales a nuestro favor, podemos lograr un impacto aún mayor. Además, la radio sigue siendo un medio de compañía en momentos clave del día: en el trabajo, en el auto, en el hogar. Mientras sigamos ofreciendo contenido atractivo y adaptándonos a las nuevas tecnologías, la radio seguirá siendo una parte fundamental en la vida de muchas personas.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar en el mundo de la radio y la producción de audio?
Mi mejor consejo es que se preparen y nunca dejen de aprender. La radio es un medio fascinante, pero también muy competitivo, y hay que estar listos para aprovechar las oportunidades cuando se presenten. La pasión y la perseverancia son clave. No se desanimen si al principio las puertas no se abren fácilmente, sigan insistiendo, aprendiendo y mejorando. Los sueños se cumplen con esfuerzo, y si realmente aman la radio, encontrarán la manera de hacer su camino en esta industria.
Conoce más de ‘El Morrito’ con estas 5 cualidades con las que él se identifica:
- Alegre
- Sincero
- Extrovertido
- Perseverante
- Disciplinado
¡Te invitamos a que lo sigas en sus redes sociales!
Instagram: @zabdievanss
Facebook: Zabdi Evanss
Esta nota fue realizada por Alpha González, Lic. en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.