La radio debe adaptarse a las nuevas generaciones

0


A lo largo de la historia de la radio ésta ha tenido siempre que adaptarse ante las duras luchas a nuevas situaciones. Situaciones que le han permitido regenerarse iniciando dos períodos de reconversión. Estamos viviendo una época, llena de cambios rápidos y extremos, es por ello que la industria radiofónica debe apoyar a los nuevos talentos al aire y proyectos para poder prosperar en el mundo de los medios de comunicación.   

Hagamos una regresión al pasado, la primera crisis en la radio se dio a finales de la década de los 20’ cuando la prensa le negó que la utilizarla como fuente informativa, la radio tuvo que adaptarse y buscó la solución creando su propia agencia. En la década de los años 50 ‘s y 60’’s  la inserción de la televisión al sistema de medios de comunicación existente creó crisis en la radio, debido a que la audiencia se entregaba al nuevo medio televisivo. Sin embargo, la radio encontró en la innovación técnica para escapar de esta segunda crisis.

La primera solución de la radio fue la transistorización de los receptores; ya que  permitió que se implantara la radio en una audiencia en movimiento y en los automóviles, aunque en unas horas distintas,  la segunda fue la incorporación de la FM (estereofonía); que permitió mejorar la calidad del sonido y fomentar la programación musical, produciendo la concentración en audiencias locales, y la tercera, no menos importante fue la invención del magnetófono (Aparato para grabar y reproducir sonidos por medio de una cinta magnética); generó la libertad de tratamientos expresivos mediante el montaje, la radio seguía sus transmisiones en directo, pero además, podía registrar la información, elaborarla y difundirla en cualquier otro momento.

Las personalidades al aire tienen que estar innovando constantemente, y deben recordar que ante todo siguen siendo, periodistas y comunicadoras, tiene que estar atento a cada giro inesperado y cada transformación que suceda en el ambiente. Los locutores tienen que acoplarse al fluir de la gente. Improvisar así como reinventar. 

Los usos y las costumbres musicales de los jóvenes están cambiando. Desaparece la figura del oyente pasivo que escucha lo que otros eligen, elegíamos, para él/ella. Han tomado el poder y toman sus propias decisiones. Ellas pagan su cuota de Spotify o se internan en YouTube. Investigan y buscan. Antes quienes estábamos en un estudio o ante una mesa de mezclas éramos los prescriptores. Ahora ellos y ellas han tomado el poder.

Una mejora que pueden aplicar las estaciones es la adaptación de la radio a la nueva situación del mercado es la multiplicación de la interactividad y el rol mismo del comunicador. Asumir el desafío de ser competitivo en la tercera ola, implica alcanzar el reto de producir éxito económico cuyas acciones se traducen en aportar mejoras en la productividad del sector al que se pertenece.

El desafío en el locutor y su equipo de trabajo, está en reorganizar su labor en función de la nueva tecnología, es decir, “de los ordenadores para llegar a los jóvenes. Este cambio tiene implicaciones, pues el comunicador debe estar preparado para manejar con eficacia los contenidos, las formas de comunicación y la computadora, es decir, dominar el conocimiento básico sistémico y utilizar imaginativamente la tecnología.

Esta nueva estructura organizativa, impulsa a la radio hacia un nuevo patrón de producción sostenido por computadoras, además, por la integración de la voz, sonido, imagen, vídeo y texto; recursos que para ser fusionados técnicamente demandan la sistematización del conocimiento a través de equipos de trabajo interdisciplinarios. De allí surge la importancia de la evolución en la preparación y la labor de los profesionales del medio radial.

No solo es seguir modas o tendencias con los  jóvenes de ahora, ya que estos tienen criterio propio y se preocupan por el planeta en el que viven hoy en día, también tienen sus metas muy  claras y son personas abiertas a la diversidad. Es momento de que la industria, las radios, se amolden a las nuevas generaciones.

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here