El giro socio-tecnológico de la radio a través del tiempo

0

La radio desde una perspectiva tecnológica desde sus inicios 

La historia de la radio mexicana comenzó hace 90 años, un artefacto tecnológico considerado como el medio de comunicación más popular en nuestro país. Es bien sabido que su crecimiento fue gracias al desarrollo y necesidades de la sociedad, todo lo que ha sido la radio desde su nacimiento es la base de su futuro, esta afirmación no sólo es desde el punto de vista tecnológico sino también implica las transformaciones de los hábitos de la población así como su forma de organizarse, puesto que la evolución tecnológica no se habría dado sin la unión de estos. 

Los creadores de la radio tenían como finalidad inventar un sistema de comunicación o vía inalámbrica de conexión entre la tierra y el mar. Con el paso del tiempo, se dieron cuenta de la gran invención que habían creado. En el caso de México fue la fase de transferencia, lo que indica el momento en que una tecnología desarrollada es trasladada y puesta en marcha en otro contexto, ya que cuando la radio llega se establece una etapa de experimentación y fue en ésta donde diversos sectores de la comunidad, que estaban interesados en otros medios de comunicación comenzaron a darle su propia identificación y uso. 

Cómo fue la evolución tecnológica en la radio 

Los empresarios fueron los que invirtieron en el crecimiento de la industria radiofónica, así como el Estado que fue el albacea y un legislador que velaba los interés de los accionistas, en poco tiempo, la radio comenzó a ser un componente visible, sustentable y fructífero para la sociedad. En ese momento las estaciones se convirtieron en una copia comercial de Estados Unidos, el exportador de esta tecnología.

La radio se convirtió en un sistema de comunicación, misma que estaba rodeada de dos actores: empresarios, cuya intención era incrementar sus ganancias; gobierno, con la finalidad de transmitir propaganda y difundir cultura y educación. A finales de los años 90, hubo dos hechos que marcaron la reorientación de la radio actual y futura: las innovaciones tecnológicas y la globalización. Conforme pasa el tiempo, la población se vuelve más exigente, por lo que el sistema radiofónico se vio obligado a implementar nuevas tecnologías, por ejemplo, una convergencia multimedia, así como la vinculación con nuevos medios digitales de comunicación.

El panorama actual de la radio con la tecnología

Con la llegada de internet, las emisoras entraron en un proceso de redefinición, comenzaron a formar parte de un nuevo escenario que le implicó cambios de reestructuración no sólo técnicos sino también económicos, políticos, jurídicos y de producción. Las nuevas tecnologías no vinieron a acabar con la radio como muchas personas creen, sino son nacientes  plataformas de difusión, lo que implica una forma distinta de hacer radio, porque en ésta se incorporó video y texto. 

La radio actualmente se encuentra en proceso de reconstrucción, por ende al adoptar características de un medio digital, regenera sus sistemas productivos, dando forma y fuerza a un innovador sistema de producción radial. Los cambios tecnológicos han abierto una ventana de oportunidad para la industria de la radiodifusión a través de la implementación de la tecnología multimedia mediante internet. 

Cómo evolucionará la industria radiofónica desde el enfoque tecnológico   

En un futuro la radio deberá cambiar su canal de distribución y el soporte por el que se escucha, puesto que los oyentes no solo consumen información y música, sino que también, son generadores de contenido y constructores de tendencias.

La capacidad de segmentación de la industria radiofónica impulsará una nueva relación con su comunidad, ofreciéndoles contenidos específicos y en tiempo real. La entrada al mundo digital es una puerta muy grande para las emisoras, puesto que con las nuevas herramientas y plataformas digitales tendrán un mayor alcance hacia las nuevas generaciones. 

No sólo los jóvenes son consumidores de podcasts y plataformas streaming, con la llegada de la pandemia, aumentó la escucha de estos medios a nivel global. La coordinadora de redes sociales y radio online de Mediaset, Sonia Got, dice: “Pese al creciente consumo de ‘podcasts’, la radio en directo, cada vez más interactiva, se seguirá escuchando. Sin la necesidad de las grandes redes de emisoras, las radios se lo jugarán todo en el contenido con el que han de convencer a un público poco fiel a una sola marca. No se puede conducir ni correr viendo vídeos de YouTubers; debemos aprovechar esa ventaja para captar a jóvenes oyentes”.

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here