La radio necesita una mirada hacia el futuro

0

En los últimos años, la industria radiofónica ha redefinido sus estrategias de contenido y publicidad debido a la presencia de internet, esto ha significado un cambio radical para las emisoras y sus espectadores, sin embargo, pese a que tanto, los aficionados como algunos profesionales de la industria tienen la opción de crear sus propios programas online de forma sencilla y económica, la radio satelital sigue siendo un medio de comunicación masivo, ya que su alcance es amplio y no pierde su esencia.

Pero con la llegada del coronavirus, el modo de vida y de trabajo cambió de forma sorprendente tanto para la radio, como para las empresas y la sociedad, ya que no estaban preparadas para la crisis sanitaria por la cual están pasando. En el caso de la industria radiofónica, ésta ha tenido que tomar decisiones difíciles, desde recortar al personal hasta optar por cambiar su modelo de negocios. Ya que uno de los resultados de la actual crisis es que las empresas han tomado la decisión de poner en pausa los anuncios en las estaciones. 

Las frecuencias ante la actual crisis se las han ingeniado para poder mantenerse a flote económicamente y una opción la cual pueden aplicar en su forma de trabajo es por medio de la inteligencia artificial, ya que ésta puede ser de gran utilidad para que las emisoras reduzcan costos y creen contenidos innovadores y así construyan un vínculo con los oyentes y los mantenga entretenidos, informados y con ganas de volver para escuchar más. 

Por lo tanto, las estaciones necesitan aplicar la inteligencia artificial (IA) a su modo de trabajo; puesto que la única línea que se sigue considerando como tendencia en el CES (Consumer Electronics Show) ha sido “la revolución IA”. Incluso algunos profesionales de la industria creen que la inteligencia artificial puede hacer un excelente trabajo a la hora de elegir el contenido que los oyentes desean escuchar. Por otro lado, esto no quiere decir que se tenga que remplazar a los colaboradores. 

Un ejemplo, es iHeartMedia, ésta utiliza algoritmos para elegir qué música se reproduce y qué combinaciones de contenido se programan, pero sin perder la intervención humana, que valida la decisión final sobre qué se transmite. El portal estadístico, Statista proyectó que más de 46 millones de hogares de los Estados Unidos en los próximos cuatro años tendrán acceso a dispositivos y tecnología que harán la vida de las personas aún más fácil. 

El estudio de Jacobs Media arrojó que seis de cada diez encuestados (60%), ahora poseen un «televisor inteligente», mientras que un tercio (33%) han llevado al menos un «altavoz inteligente» a sus hogares. La buena noticia para las emisoras es que muchos oyentes utilizan Alexa, Google Home y otros dispositivos similares que son controlados por voz para acceder a las estaciones de radio. 

Es por ello, que las emisoras deben tener la disponibilidad de aparecer en altavoces inteligentes, así como en sistemas de altavoces inalámbricos para el hogar, como Sonos. Otra tendencia que no tarda en hacerse común es sintonizar la radio en los Smart TV, ya que Radio.com de Entercom ha creado una ingeniosa aplicación que facilita el acceso a su cartera de emisoras en el televisor.

¿Qué opinas sobre lo que puede aportar la IA al futuro de la radio? 

Esta nota fue realizada con base en una publicación Realizada por Fred Jacobs a través de Jacobs Media.  

COMPARTIR

Agrega un comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here