RADIO NOTAS.-Aunque la República Dominicana conoció la FM en la década de los años 50, se usaba para enlazar el estudio con los transmisores de AM. Algunas utilizaban ese sistema, otras lo hacían a través de un drop o línea telefónica.
En Santo Domingo la primera emisora en explotar la calidad de la FM y la clara señal, sin los ruidos estáticos de la AM, fue Radio HIGO en 1967, propiedad de Wilson Rodríguez, radioaficionado a carta cabal y a quien Teo Veras considera el padre dominicano de la FM.
Después siguió HIJB FM (95.7 Mhz), la primera estación estereofónica del país, pero en 1978 se produce el gran paso del merengue y la salsa a la Frecuencia Modulada, con la inauguración de los 98.1 de Radio Universal, cuyo formato creado por Teo Veras vino a revolucionar la recepción de la radio, dando inicio a la sepultura gradual de la vieja AM.
Los oídos de los oyentes fueron adaptándose a la estereofonía y a la calidad del sonido al escuchar con fidelidad a los más populares merengueros y salseros de moda, a través de los más modernos equipos. Y eso, que eran discos de pastas o vinilo, de manera que hoy en día la música digital le proporciona óptimos niveles de calidad a los radioescuchas de todo el país.
Más o menos de la misma época de Universal son Radio Cima (100.5 Mhz.) y Radio Listín (99.5).
De principios de los 80 son emisoras de FM como Z-101, donde Frank Moya (Súper Frank) innovó con una peculiar forma de animación que llamó la atención del público, y luego Hits 92.
Más adelante surgieron Radio Central y Radio WAO. En 1985, Teo Veras lanza La 91.
Y así mismo como fueron desarrollándose en la capital y en los pueblos las estaciones de Frecuencia Modulada, del mismo modo fueron bajando la audiencia de las obsoletas emisoras de AM, que han tenido que acudir en su mayoría a programaciones habladas.
Por Memo Sánchez